MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Del 18 al 21 de mayo, más de 900 personas provenientes de las principales firmas de consultoría en ingeniería de Estados Unidos se reunieron en Washington D. C. para conversar sobre el presente y el futuro de su profesión. El encuentro, convocado por la American Council of Engineering Companies, Acec, combinó espacios técnicos, sesiones legislativas y foros estratégicos. Fue un punto de encuentro para compartir visiones, revisar prácticas y anticipar los cambios que ya están marcando el rumbo de la infraestructura a nivel global.
Uno de los temas más presentes fue la inteligencia artificial. Se planteó que no se trata de una moda, sino de una herramienta que está transformando lo que hacen los ingenieros. Según un estudio presentado por el Acec Research Institute, más de 80% de los directivos del sector en Estados Unidos considera que la IA será determinante en el éxito futuro de sus empresas. Ya se está utilizando para automatizar procesos repetitivos, agilizar propuestas, analizar datos y reducir los tiempos de incorporación de nuevos empleados. El mensaje es claro: la IA no sustituye al ingeniero, pero sí redefine sus funciones. La conversación técnica ha comenzado a centrarse en cómo usarla con criterio, responsabilidad y visión estratégica.
Otra discusión relevante giró en torno a los modelos de contratación. Entre ellos, destacó el creciente interés por el diseño-construcción progresivo, un esquema que propone mayor colaboración entre diseñadores y constructores desde las etapas tempranas del proyecto. Este enfoque permite ajustar precios de manera gradual, repartir riesgos de forma más equilibrada y, sobre todo, resolver de manera más ágil los retos que aparecen en campo. En las sesiones se abordaron también los desafíos legales y de aseguramiento asociados a este modelo, así como los cambios culturales que exige tanto en las entidades contratantes como en los equipos técnicos.
La sostenibilidad y la resiliencia climática fueron otros temas transversales. Las proyecciones sobre eventos extremos, el envejecimiento de la infraestructura y la presión sobre los ecosistemas han llevado a repensar el diseño de las obras públicas. En varias presentaciones se insistió en que ya no basta con cumplir con los códigos actuales: es necesario anticiparse. La resiliencia se plantea como una variable concreta que se traduce en materiales adecuados, decisiones topográficas, márgenes de seguridad estructural y estrategias de mantenimiento a largo plazo. Se trata de diseñar pensando no solo en el presente, sino también en las condiciones futuras que enfrentarán las comunidades.
El componente humano también ocupó un lugar central. Se estima que solo para ejecutar el actual plan federal de infraestructura, Estados Unidos necesitará más de ochenta mil ingenieros adicionales en los próximos años. Frente a este desafío, la convención abordó múltiples estrategias: incentivos a la formación en ciencia y tecnología, políticas migratorias favorables, programas de diversidad e inclusión, entornos laborales flexibles, y reformas contractuales que permitan ofrecer condiciones competitivas. La ingeniería se concibe como una profesión de futuro, y parte de la conversación gira en torno a cómo atraer, formar y retener el talento necesario para liderar los próximos ciclos de inversión.
El evento concluyó con la ceremonia anual de premiación, en la que se reconocen los proyectos más destacados del año. El galardón principal fue otorgado al Sphere de Las Vegas, una estructura monumental que combina complejidad técnica, innovación arquitectónica y una experiencia sensorial sin precedentes. Este proyecto, además de ser una proeza de diseño estructural, representa un símbolo del potencial creativo de la ingeniería cuando se integra con visión, tecnología y propósito.
La convención de Acec fue un ejercicio colectivo de escucha y análisis. Un espacio donde los ingenieros se encuentran para pensar en lo que viene, compartir lo aprendido y abrir nuevas posibilidades para su práctica profesional. Sería valioso que los ingenieros de las firmas de consultoría en Colombia se acercaran a la Cámara Colombiana de la Infraestructura y promovieran espacios similares de reflexión. Las conversaciones que hoy transforman la ingeniería global también pueden enriquecer nuestras decisiones locales.
Trabajar para generar, adquirir y trasmitir experiencias y valorarlas, haciendo las cosas sin que se queden en el papel, pues solamente escritas no funcionan
Es una oportunidad para exigir respuestas. No se trata de una reacción partidista ni sectorial, sino de convocar a un Acuerdo Nacional por la Seguridad que supere diferencias