MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
El senador del Centro Democrático, Ciro Ramírez, estuvo detenido un año, cuatro meses y 20 días. Fue acusado de hacer gestiones en favor de una entidad descentralizada que pertenece a la Gobernación del Quindío llamada Proyecta. En principio, el ente acusador apuntó a señalar que presuntamente se hicieron gestiones del convenio 670 de 2021 que se pensó hacer con el DPS. En el transcurso del juicio, Ramírez logró demostrar que los señalamientos terminaron siendo puro aire, todo indica que al congresista lo querían entrampar.
En el juicio, la defensa de Ramírez reveló audios del testigo principal del caso: Pablo Herrera Correa nombrado por el gobernador del Quindío, Roberto Jairo Jaramillo. El testigo resultó ser primo de José Luis Correa, actual presidente de Positiva. Este cargo fue designado por el gobierno Petro con un sueldo envidiable. En un fragmento del audio Pablo Herrera dice en un medio de comunicación local: “Quiero contarle a los quindianos hoy que después de las gestiones que realiza el señor Gobernador en la ciudad de Bogotá y del apoyo de toda esta empresa, un equipo de trabajo comprometido, logramos firmar el pasado viernes 12 de noviembre, tres contratos muy importantes para el departamento, el primero, un contrato de gestión integral con el Departamento de Prosperidad Social por $49.400 millones”.
Con el audio como prueba reina en favor de Ramírez, quedó claro que no fue él quien hizo gestión alguna y que, por lo contrario, su nombre fue utilizado. El mismo 12 de noviembre, día de la firma del convenio 670 de 2021 por el cual acusaron a Ramírez, la Gobernación del Quindío firmó un convenio con el Invías. Al respecto, Pablo Herrera dijo: “Cabe resaltar que en medio de la gestión de Proyecta, el pasado 12 de noviembre se logró la firma de contratos muy importantes. En conjunto con Invías se firmó un convenio interadministrativo para la ejecución del programa Vías Verdes en los departamentos del Quindío y Risaralda por más de $41.400 millones y un contrato interadministrativo para la gestión predial integral de los proyectos de construcción de Dobles calzadas en el Quindío y Risaralda por valor de $20.000 millones. Las gestiones del Gobernador y la confianza del Gobierno Nacional en Proyecta han hecho de esta empresa la más importante del Eje Cafetero”.
A Pablo Herrera se le vio nervioso y dudando ante la Sala de Primera Instancia de la Corte el 31 de enero de 2025. Ese día fue confrontado presencialmente por Ciro Ramírez sobre el convenio del Invías y la gestión de Roberto Jairo Jaramillo. La conclusión es que no es como lo dijo la sala de instrucción que es para darle crédito al jefe, sino que en realidad sí había hecho la gestión de dichos convenios. Los audios aparecieron en enero de 2024. La medida de aseguramiento contra Ramírez fue en diciembre de 2023.
Afortunadamente, la misma Corte Suprema hace justicia por parte de los magistrados de la Sala de primera instancia Blanca Nélida Barreto, Ariel Augusto Torres y Jorge Emilio Caldas Vera. Con esta y muchas pruebas más que demuestran la inocencia de Ramírez los magistrados le devolvieron su libertad. La Sala tiene la última palabra pues aún falta la sentencia, pero todo indica para dónde va el sentido del fallo.
El verdadero poder en Colombia, ayer y hoy, nunca ha sido empresarial, sino político. La élite que decide, reparte, limita y controla la riqueza
Cualquier programa de reducción del gasto que se concentre en los servicios personales está mal orientado, hay que concentrarse en como racionalizar las “otras transferencias”
Una solución posible: declarar un estado de emergencia. Con urgencia. Para movilizar recursos y atacar las finanzas criminales: oro, contrabando, minería ilegal