.
Analistas 02/06/2017

¡Bravo Colcap!

La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

Encuentre aquí el audio de esta columna

Por primera vez en más de siete años la Bolsa de Valores de Colombia presenta cifras saludables y que generan algo de confianza en medio de la incertidumbre y prevención de empresarios y consumidores colombianos. El índice que representa a las más importantes acciones creció durante el mes de mayo a una tasa ligeramente inferior a 5% y a lo largo de todo 2017 el aumento del índice llegó a 6,5%.

El volumen de negociación de acciones estuvo por encima de $1,16 billones en la última jornada y en total se tranzaron $4,6 billones durante el mes. La jornada de miércoles tuvo niveles que no se veían desde los diarios de 2009 y a nivel de mes alcanzamos de nuevo una cifra total mes solo observada en 2012. 

Los expertos en bolsa han advertido que una parte de los incrementos es artificial. A mediados de mes observamos que las acciones Bancolombia y Corficolombiana tuvieron un movimiento porcentual significativo. La explicación viene por un rebalanceo del índice llamado MSCI Emerging Markets. Es un indicador del banco de inversión norteamericano Morgan Stanley sobre activos atractivos de mercados emergentes como Colombia. Al cambiar la fórmula, ingresando a Bancolombia dentro del índice y sacando a Corficolombiana (probablemente por el efecto Odebrecht). Las otras acciones de nuestro país que hacen parte del MSCI son Ecopetrol, Sura, Argos, Aval, ISA y Cementos Argos. El total aproximado del rebalanceo afectó positivamente al mercado en aproximadamente $0,7 billones, pero el resto del volumen viene del movimiento activo de la oferta y la demanda.

La actividad registrada en Colombia, coincide con la buena salud de otras bolsas de América Latina en mayo. La región ha sentido un efecto positivo que es diametralmente opuesto a la que se vive a nivel mundial, con inversionistas llenos de escepticismo. En el Reino Unido hay incertidumbre por las elecciones de la semana entrante. Con la nueva realidad política y de precios del petróleo siguen las tensiones en medio oriente. Se presenta mucha volatilidad en mercados que tradicionalmente eran estables. El común denominador fuera de los mercados emergentes es el de la desconfianza. Esta palabra fue duramente utilizada recientemente por la canciller alemana Ángela Merkel al referirse a los roces diplomáticos con Trump cuando Estados Unidos expresó no estar de acuerdo con seguir adelante con el acuerdo climático firmado hace dos años en el COP21 de París. 

Recordemos que las cotizaciones de activos y su momentum también tienen un importante componente psicológico y emocional. Esta creo es la parte que debemos rescatar del récord de mayo en nuestro Colcap. El empresario promedio aún se queja de la Reforma Tributaria estructural y de lo poco que ha reaccionado la economía en el primer semestre de 2017. El volumen negociado en nuestra bolsa al menos muestra un síntoma de alivio y permite creer que las cosas pueden ser diferentes. A nivel cualitativo el impacto de un récord en un momento de desaceleración, puede eventualmente ayudar a reactivar algo de la economía. 

Realmente hemos observado mejores cifras de tasa de cambio y de precio de barril de petróleo si uno las compara, por ejemplo, con las presentadas por el año pasado en el Presupuesto General de la Nación. Dólar y Petróleo estaban acolchonados y eso permite tener un margen de maniobra este año que ojalá se traduzca en mayor inversión en sectores que el país necesita. ¡Bravo Colcap! Seguro vienen tiempos mejores.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA