.
Analistas 24/05/2025

Pasos a seguir

Gustavo Moreno Montalvo
Consultor independiente

Colombia, presa de instituciones inadecuadas, visión estrecha y limitadas perspectivas, se debe rescatar. No se debe despreciar lo existente: tiene larga historia. Tampoco se debe defender sin sentido crítico. Se debe revisar con método, imaginación y audacia.

En lo institucional, es preciso definir qué se necesita en cada capítulo: república untaría o federal, régimen parlamentario o presidencial como el existente, cúpula administrativa unipersonal o corporativa, ordenamiento regional o algo como lo existente, partidos políticos importantes o tenues como los actuales. Se deben ordenar y priorizar los derechos fundamentales para evitar conflicto al juzgar. Establecido lo que conviene, procede revisar cada artículo de la Carta para preservar o cambiar lo que proceda, excluir lo que sobre, zanjar inconsistencias, agregar lo que falte, simplificar lo abstruso, y establecer como tales lo que deba ser leyes especiales u ordinarias o actos administrativos. Elemento esencial del ordenamiento sería fijar reglas para planificar y controlar la gestión, con el fin de asegurar coherencia de las transacciones con propósitos y restricciones definidos.

Ampliar la visión exige visión compartida de país y educación masiva sobre los asuntos básicos de la convivencia en esta época: es pertinente revisar dónde está la humanidad y a dónde debe llegar para asegurar subsistencia armónica, y dónde está el país y hasta dónde puede llegar solo. Se debe abrir espacio a integraciones políticas, con sus vecinos o con otros países.

El crecimiento económico rápido y sostenido, necesario para reducir pobreza, desigualdad e informalidad, requiere también cambios de fondo: abrir la economía, hoy cerrada con protecciones no arancelarias, simplificar reglas laborales y tributarias y, en general, hacer más eficiente el uso de los recursos escasos.

Será preciso impulsar con convicción el respeto y la solidaridad como valores esenciales para la vida en sociedad. Cabrá discusión sobre el alcance de propósitos redistributivos para proteger a los estamentos vulnerables de la sociedad; es precios evitar que el debate solo busque meras ambiciones electorales. En cualquier caso, será necesario ofrecer servicios adecuados en educación y protección de la salud de manera eficiente, para tener futuro.

La tarea no es sencilla, pero es mucho más difícil convivir con las instituciones existentes, llenas de contradicciones, en una sociedad sin horizonte, y enfrentar obstáculos torpes para lograr el beneficio general.

Para traducir propósitos en realidades se requieren vehículos para canalizar apreciaciones políticas. Las democracias liberales han optado por establecer partidos para conciliar. Colombia tuvo historia con dos partidos principales. Sus propuestas evolucionaron mientras el país hizo transición social y económica desde la guerra de los mil días. En 1974 se acabó el pacto de Frente Nacional, de gobierno compartido desde 1958. La Asamblea de 1991 desordenó partidos y movimientos políticos, con consecuencias nefastas para el país. Revisar este asunto es clave para el proceso de construcción institucional propuesto.

En todo caso, es esencial lograr el monopolio de la fuerza por el Estado e instaurar el imperio de leyes acertadas. Casi todos los líderes del sistema político tradicional están manchados por transacciones inaceptables. Serán precisos cambios ¡Al agua, patos!

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ANALISTAS

ÚLTIMO ANÁLISIS 13/06/2025

La corrupción empieza en casa

Los países que han logrado avances sostenidos en la lucha contra la corrupción, como Singapur o los escandinavos, no lo hicieron únicamente con medidas punitivas

ÚLTIMO ANÁLISIS 13/06/2025

Economía a la deriva

Los ciudadanos pagaremos más intereses por nuestra deuda, tendremos que destinar mayor parte de nuestros ingresos a atender nuestra salud, veremos una mayor inflación, el dólar se encarecerá y el empleo se destruirá

ÚLTIMO ANÁLISIS 16/06/2025

Sin escape

El Gobierno tiene los instrumentos para afrontar los retos fiscales sin activar la cláusula. Lo que se requiere hoy es una gestión responsable y coherente que refuerce la credibilidad del marco fisca