.
Analistas 10/06/2025

Dos años en el café

Guillermo Trujillo Estrada
Analista cafetero
Guillermo Trujillo
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

  • Café

Se cumplieron dos años de la gerencia de Germán Bahamón en la Federación Cafeteros, quien contó con buena suerte en cuanto a las perturbaciones del clima en Brasil y Vietnam, que significaron buenos precios internacionales, para un país como Colombia -que venía de un prolongado programa de renovación de cafetales, suficiente para aprovechar el momento- un sueño de los cafeteros que pocas veces se cumple.

Sin embargo, hay que anotar que este mes será el punto de inflexión, porque se iniciará el descenso en la producción y en el precio internacional, que ha caído casi un dólar desde febrero a la fecha, aunado a la disminución en la prima del café colombiano.

Todos estos factores requieren liderar una política cafetera muy seria que garantice la economía y bienestar de las familias cafeteras en el ciclo bajo que se avecina; no es la primera vez que se presenta, pero sí requiere estar muy preparados.

Será fundamental contar, ya mismo, con mecanismos para proteger un precio piso en el mercado interno, ya que en el internacional no se tiene injerencia. Liderar esta solución es fundamental, porque el mal manejo de los llamados futuros no puede condenar a los productores a perder el acceso a este valioso instrumento.

Constituye además un reto la relación con el gobierno -principalmente en lo que queda del periodo presidencial- por cuanto puede coincidir la negociación para renovar el contrato de administración del Fondo Nacional del Café, con una disminución del ingreso que todos verán como crisis, concordando también con las elecciones, cuando los candidatos al Congreso y a la Presidencia convertirán la problemática cafetera en una de sus banderas, desplazando a la Fedecafé del manejo de su propio problema.

Mientras tanto, del balance que el gerente general ha hecho, cabe destacar su insistencia en el manejo interno, que yo reitero, es una labor para el gerente administrativo, y al mismo tiempo, extrañamente, eludiendo compromisos públicos que requieren su vocería y responsabilidad; se dan anuncios sobre las decisiones y posiciones ante la opinión pública, a través de comunicados firmados por los miembros del Comité Directivo, pero extrañamente sin la firma del gerente.

Se presentan pequeños logros, como el crecimiento de Almacafé, una empresa que tiene su propia administración, y a duras penas factura cerca de $100.000 millones, que provienen más de 80% del Fondo Nacional del Café, sin trascendencia frente a una cosecha de más de $20 billones. Lo demás son crecimientos vegetativos.

Una verdadera política cafetera, bien liderada, requiere arreglar el lío de la Flota Mercante, subsanar el déficit que significó el regalo de $500.000 millones a las cooperativas. También será fundamental definir de una vez por todas, el papel de las cooperativas cafeteras.

Además, es necesario concertar con el Gobierno y los bancos, recursos de crédito -y por consiguiente de garantías- que ayuden a pasar el ciclo bajo principalmente a los pequeños productores. Es preciso acordar con el Gobierno cómo ejecutar la infraestructura que hace falta en las nuevas zonas cafeteras, principalmente, en escuelas, puestos de salud, electrificación, acueductos, comunicaciones, etc., a las que no les ha llegado la civilización cafetera.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ANALISTAS

ÚLTIMO ANÁLISIS 12/06/2025

Pensar bonito, hablar bonito, actuar bonito

El principio del “pensamiento correcto” invita a alinear visión, discurso y acción desde una ética compasiva, que nace de una reflexión silenciosa y un compromiso ético personal

ÚLTIMO ANÁLISIS 12/06/2025

Neutralidad y derechos digitales

La neutralidad de la red. Es un principio que establece que los proveedores de servicios de internet deben tratar todo el tráfico de datos en Internet de manera equitativa

ÚLTIMO ANÁLISIS 10/06/2025

Colombia y el turismo: liderazgo regional, innovación y desarrollo con propósito

El turismo es una gran oportunidad para que Colombia muestre al mundo su riqueza cultural y natural, pero también para seguir construyendo en desarrollo