.
Analistas 09/03/2023

Por el sur del país

Gonzalo Moreno
Presidente ejecutivo de Fenavi
Gonzalo Moreno

La producción mensual de Pasto es $1,4 billones y el frenazo que ha tenido por cuenta de los deslizamientos de la Panamericana se puede cuantificar en $28.447 millones

Una vez más está demostrado que el bloqueo de las vías va en contravía de la economía y el desarrollo social de un país o de una región. En esta oportunidad el bloqueo de la vía Panamericana no estuvo relacionado con los cierres ilícitos que se hicieron en el pasado por cuenta de la protesta social, que llevó a la quiebra de muchos empresarios que generan empleo y desarrollo. Esta vez, el paso de productos y materia prima en el sur del país, especialmente en Nariño y Cauca, se ha visto interrumpido por los deslizamientos de tierra que han dejado la vía intransitable y evidenciaron un mal que con el paso de los años está lejos de tener una solución de fondo: infraestructura vial.

El sistema vial en Colombia continúa siendo muy frágil. Con una enorme preocupación que las vías alternas o técnicamente llamadas vías terciarias, son casi caminos de herradura, que presentan enormes fallas técnicas, que sus pasos elevados sobre quebradas o ríos soportan apenas transporte de 10 toneladas y que en la mayoría de los casos ni siquiera están pavimentadas.

En esta oportunidad, se evidenció el mal de siempre. Las lluvias de finales de 2022 más del presente año, han generado serios problemas en las carreteras del país. La más afectada de ellas en este momento sigue siendo la vía Panamericana, por donde se movilizan cientos de miles de toneladas de productos y que comunica el sur con la frontera con Ecuador.

La situación ha llegado a tal punto que los gobernadores y gremios económicos de Nariño y Cauca le han pedido al Gobierno Nacional que declare la emergencia económica, social y ambiental en esas regiones. Los derrumbes de tierras presentados en el municipio de Rosas, Cauca, tienen prácticamente incomunicado todo el suroriente del país. Hay parálisis en el suministro de gas, gasolina, medicamentos, alimentos y las pérdidas económicas son abrumadoras. En solo Nariño y Cauca los gremios económicos reportan $1,5 billones en pérdidas.

Pero no solamente el bloqueo de la Panamericana está afectando la movilización de productos. También comenzó a hacer mella en el empleo. Algunas empresas, especialmente los concesionarios de automóviles, se han visto en la necesidad de cerrar sus operaciones y por ende de prescindir de su personal.

Un estudio realizado por la Cámara de Comercio de Pasto ha mostrado una cruda radiografía de la situación que afronta el departamento por el cierre de la Panamericana. Bajo el título “Afectación económica en el departamento de Nariño” señala que los deslizamientos de tierra, especialmente en el tramo entre Chachagüí y Popayán, tienen un impacto directo en la dinámica comercial del Departamento. “Los efectos de los bloqueos por los deslizamientos son casi a un ritmo de uno por cada 1,3 años (16 meses), lo cual se convierte en una de las principales barreras para el crecimiento y desarrollo de la región”, señala el informe que fue presentado al Gobierno Nacional.

Se instalaron una serie de mesas técnicas sectoriales con el fin de tener una información en detalle de cada una de las actividades económicas de la región. En lo que tiene que ver con el sector agrícola la situación es muy preocupante. En el renglón de lácteos, del departamento está entre los 10 primeros productores de leche en el país; 56 municipios viven hoy de la ganadería y producen más de un millón de litros al día de leche. El sector avícola es otro de los grandes damnificados. La industria avícola en Nariño tiene tres tipos de negocio: engorde, para la producción de carne de pollo; gallinas ponedoras, para la producción de huevo comercial, y gallinas reproductoras, para la producción de huevo fértil. Además, existen siete plantas de sacrificio y tres de incubación.

Nariño participa con 7,0% de la producción nacional de huevo, 80,4 millones de unidades mes, no obstante, es deficitaria en 20,6%, por lo cual requiere proveerse del Valle de Cauca. En cuanto a la producción de pollo, participa con 4,0% de la producción nacional 5.700 toneladas mes aproximadamente, y siendo una región deficitaria que se provee del Valle del Cauca en 37,9%. Toda la producción avícola de la región tiene como fuente de aprovisionamiento de insumos que provienen de Buenaventura como materia prima (granos), o producto procesado (alimento balanceado) y aves de un día de Cali. En la región están instaladas 197 granjas que cumplen con toda la reglamentación de bioseguridad exigida por el ICA; 139 de ellas tienen la capacidad de encasetar más de tres millones de aves. La producción avícola se distribuye en 40 municipios, lo cual permite generar más de 6.000 empleos directos, que corren peligro por la situación que hoy se enfrenta por cuenta de la Panamericana.

A ello se suma que para mantener activa esta industria avícola se necesita de 350 toneladas de alimento balanceado día para las aves que llegan desde el Puerto de Buenaventura vía Panamericana a través de un promedio de 40 camiones que hoy están paralizados. Los fletes han tenido un incremento de 300% y frente a esta situación, ha aumentado el contrabando de huevo proveniente de Ecuador, poniendo en alto riesgo los protocolos de bioseguridad.

Como si fuera poco, en Nariño inicialmente fueron detectados dos focos de Influenza Aviar, en los municipios de Cumbitara y El Tambo, todos en aves de traspatio, donde el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), adelantó la vigilancia epidemiológica, así como las acciones de limpieza y desinfección de los predios. Tras un trabajo articulado entre el ICA, Fenavi y las autoridades regionales, se lograron identificar cinco nuevos focos de influenza aviar en Nariño, cuatro de ellos dentro de la zona intervenida y a menos de tres kilómetros del brote inicial ubicado en El Tambo. El último foco de la enfermedad corresponde a una plaza de mercado de aves vivas en la ciudad de Pasto, lo cual detectado por rastreo epidemiológico desde el foco inicial, que se presentó el 16 de febrero en el municipio de El Tambo, sobre la cual se están tomando las medidas sanitarias necesarias para contener la enfermedad y mantener el estatus sanitario. La plaza fue intervenida con acciones sanitarias para contener la enfermedad.

Desde Fenavi, junto con el ICA, estamos llevando ha cabo el Plan de Contingencia respectivo el cual, además de las acciones sanitarias a lugar, ha sido acompañado con la realización de un Puesto de Mando Unificado, ruedas de prensa y reunión con los avicultores de la zona.

Actualmente la emergencia por influenza aviar de alta patogenicidad, ha sido superada en los departamentos de Chocó, Magdalena, Bolívar, Sucre y recientemente en Córdoba, en donde se levantó la cuarentena sanitaria, manteniendo la estrategia de control y erradicación en los focos presentados en el departamento de Nariño.

En conclusión, de acuerdo con el estudio de la Cámara de Comercio de Pasto, la producción mensual del departamento es en promedio de $1,4 billones y el frenazo que ha tenido su economía por cuenta de los deslizamientos de la vía Panamericana se puede cuantificar en más de $28.447 millones. Y las soluciones de fondo que le permitan una estabilidad económica al departamento y a los empresarios están todavía lejos de ser una realidad.

Ante este escenario, los productores del sector agropecuario, en todas sus actividades, requieren acciones directas que mitiguen el impacto económico que vienen afrontando, entre estas acciones se deberían impulsar: 1) refinanciación de las deudas que están bajo las líneas Finagro, a la tasa de interés en que fueron adquiridas; 2) otorgar un período de gracias por un año al pago de capital e interés; 3) condonación de deudas a pequeños productores, y 4) incluir a los productores del sector avícola en el subsidio al transporte que se le vienen otorgando a otras actividades agrícolas y pecuarias. En el caso particular de la avicultura de la región: 1) ampliar la capacidad operativa del ICA para prevenir la presencia de Influenza Aviar; 2) prohibir el flujo comercial de productos avícolas originarios de Ecuador, país que ha afrontado recientemente ésta enfermedad, y 3) asignar la capacidad presupuestal al ICA para indemnizar a los productores a quienes les sean necesario aplicar fusil sanitario.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA