.
Analistas 30/05/2025

Cien no, como 225 años de olvido

La República Más

Por estos días de reformas, marchas y huelgas también aparece la historia, pero parece un arroz con mango.

Una bien revuelta en la que se recuerda aquel paraíso tropical que perteneció en un comienzo a la Nueva España, luego a la República Federal de Centroamérica, después de eso a la Costa Rica separada y al final terminó adherida al Istmo por lo que hizo parte de nuestro país hasta poco después de la guerra de los mil días, sí, es Bocas del Toro y la historia de la lucha espiritual de Rafael Uribe Uribe en ese lugar ya que éste, durante ese conflicto, cayó preso y terminó encarcelado en Mompox.

Esto sin dejar atrás la bandera que apareció el 1° de mayo en la Plaza de Bolívar, una que tiene todos los significados menos el pacífico, el de la guerra a muerte, la que se declararon Bolívar y Morillo por 1813 y en la que iban todo por el todo por su causa, guerra que se regularizó con el famoso abrazo de Santa Ana en Trujillo (Venezuela) por 1820 que terminó con el retiro del pacificador de la contienda.

Pero, y aunque sé que esto no lo leen mucho porque no aparecen los precios del aguacate, el café o el petróleo menos aún la acción de Frisby en el mercado bursátil, lo que más me sigue inquietando es la falta de cariño de recordar la historia que es parte fundamental de la construcción de nación de cualquier país, y es que por estos días quieren rendirle un homenaje a la gesta comunera de 1781 en el Senado de la república y el senador Jota Pe Hernández presentó su respectiva oposición al caso pensando que se hacía referencia a los ahora sonados “Comuneros del Sur” y no es así, porque esa revuelta en contra del aumento de los impuestos en productos como la sal y el aguardiente puede ser considerada como la previa de la gesta de independencia del imperio español, ahí sonaron personajes que muy seguramente hoy ni por las curvas como José Antonio Galán, Juan Francisco Berbeo o el cacique Ambrosio Pisco, y que fue una época en la que estuvo el Virrey Flórez recordado por Wilson Arias y así como el famoso Arzobispo Virrey Antonio Caballero y Góngora.

Y no es culpa del senador Hernández no saber del tema, muy seguramente la mayoría de las personas no recuerdan a este grupo de protestantes que a pie salieron de la provincia del Socorro (ubicada en lo que hoy es Santander) para reclamar sus derechos en Santa Fe, sino que además al parecer existe un fallo que determina la inclusión de esta cátedra en los colegios, un Presidente que puja con ansias en sus consejos de ministros que la coloquen, pero un jefe de cartera de Educación que cuando se lo dicen como que le da risita nerviosa, quizás porque considera que esta no sirve de mucho por estos días o tal vez piensa que es algo aburridor.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ANALISTAS

ÚLTIMO ANÁLISIS 14/06/2025

Morir de paz total

Miguel Uribe es parte de esa generación brillante que debe asumir las riendas del país y que está dispuesta a hacer las grandes reformas, a hacer las grandes apuestas

ÚLTIMO ANÁLISIS 13/06/2025

La corrupción empieza en casa

Los países que han logrado avances sostenidos en la lucha contra la corrupción, como Singapur o los escandinavos, no lo hicieron únicamente con medidas punitivas

ÚLTIMO ANÁLISIS 14/06/2025

Revisar desde la operación

La operación comercial y la de servicios son menos complejas desde la perspectiva de aprovechar la materia y la energía para transformar el mundo