MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
En el foro terapéutico del Centro Reencontrarse sobre retos y oportunidades para adolescentes en tiempos de inteligencia artificial -IA, se abordaron temas cruciales de cómo la ideación suicida juvenil, la depresión y la obesidad afectan la mente y el cuerpo. Todo esto va más allá del trastorno mental y ameritan una atención especial.
Estos trastornos mentales se confunden con situaciones laborales y académicas y pueden tener origen metabólico, lo que comemos influye directamente en nuestro estado anímico.
Las grasas de mala calidad afectan la salud neuronal porque deterioran la capa protectora de las neuronas y alteran su sinergia, es decir, la interacción entre ellas. Esta disfunción puede afectar los procesos cognitivos y aumentar el riesgo de enfermedades como el alzheimer.
También se abordó el fenómeno del ‘atracón’, que es la pérdida de control sobre la ingesta. Es una conducta autolesiva difícil de detectar, ya que se puede confundir con señales normales de hambre. Sin embargo, hay momentos en que la persona, incluso después de comer, siente la necesidad compulsiva de continuar.
Otro tema destacado es la hiperestimulación cerebral, es decir, la hipersensibilización de las neuronas debido a factores del entorno moderno que pueden desembocar en conductas suicidas y está estrechamente vinculado con la obesidad, la depresión y los trastornos mentales.
Se alertó sobre el consumo de drogas sintéticas, especialmente opioides como el fentanilo que produce intoxicaciones severas y una adicción permanente que puede conducir a la muerte.
Pese a estos desafíos, la era de la IA también ofrece oportunidades.
Facilita la solución de problemas del día a día: permite aprender idiomas, automatizar procesos, acceder a la información y hasta interactuar con robots humanoides como ‘Atlas’, en Estados Unidos -conocido por su sorprendente movilidad- o ‘Ameca’, en Escocia, diseñado para la interacción humano-robot y la investigación en robótica avanzada.
Las personas adultas luchan por no ceder totalmente el control a la ciencia y la tecnología. La fascinación por estas herramientas puede volvernos vulnerables, haciéndonos depender de ellas y, eventualmente, perder nuestra autonomía.
No podemos permitir que la dependencia tecnológica nos quite la capacidad de tomar decisiones, pensar críticamente, disfrutar del calor humano o expresar nuestras emociones con autenticidad.
Ante esta realidad, los gobiernos tienen la responsabilidad de ajustar las políticas juveniles a los nuevos contextos globales. La calidad de vida debe ser el eje central de toda acción institucional.
Nuestro programa de salud mental de jóvenes “Habla y te sanas” ha atendido 700.000 personas mediante estrategias integrales, participativas y articuladas, orientadas a fortalecer habilidades para la vida, prevenir ideas suicidas, intentos de autoagresión o suicidio.
Dispone de una línea de atención 24/7 mediante la cual se brinda acompañamiento inmediato en momentos de crisis. Atendemos en promedio 90 llamadas mensuales con seguimiento personalizado, en colaboración con las comisarías de familia, el Icbf, las universidades y todo el equipo de salud del departamento.
El llamado final es a trabajar juntos, como sociedad, para proteger a nuestra juventud en un mundo cada vez más cambiante, sin perder lo esencial: la humanidad.
No son los “blanquitos” como afirma el presidente, los enemigos de los indios, porque “blanquitos” hay pocos, sino los indios desplazados por los grupos armados y el auge de la coca temas que no trasnochan al gobierno
Sí, a Gustavo Petro le quedó grande el cargo. Su minúscula estatura moral y política ha hecho de la Presidencia de la República un gran estercolero