.
ANALISTAS 08/02/2025

Tarea para el 26: Repotenciar el sistema eléctrico

Diego Gómez
PhD, Director ECSIM

Colombia ha tenido un desempeño relevante del sector eléctrico en los últimos 30 años gracias a las reformas de 1994. Se ha más que duplicado la capacidad de generación con un marco de inversión solvente y el Estado superó la falla sistémica que lo había llevado a asumir una enorme deuda pública a la vez que el país entraba en un apagón. Tiene que avanzar en dos temas fundamentales: energía con costos competitivos y construcción de nueva capacidad de generación.

Colombia tiene un bajísimo consumo de energía eléctrica per cápita: 1.576 kWh. En la Ocde son 7.755 kWh, México casi lo duplica, y Estados Unidos y otros están por encima de 12.000 kWh. Colombia es el caso de un país en estado de “pobreza energética”. La razón fundamental no está en el consumo de los hogares, está en un aparato productivo en el que no generamos bienes y servicios suficientes y con alto aprovechamiento de lo que creemos es una de nuestras riquezas, el potencial eléctrico.

Por eso es fundamental repotenciar el sistema con un objetivo: energía suficiente y competitiva para apalancar el desarrollo económico. Con estos propósitos, un grupo de expertos viene trabajando en la renovación del sistema. El documento base fue publicado en La República: “Grupo de expertos y consultores analizan y plantean cambios para el sector eléctrico”.

El actual sistema eléctrico se basó en formación de oferta con base en el “Cargo por Confiabilidad” articulado con una operación de bolsa que permitiera gestionar el despacho diario. Este esquema ha derivado en una conformación del mercado con 85% a 90% en contratos de corto y mediano plazo y el saldo en transacciones en bolsa. Esto ha hecho que el sistema sea altamente sensible al estrechamiento del margen de capacidad excedente y a los fenómenos climáticos, generándose picos de precio en bolsa excesivos.

El sector ha sido afectado además por un marco de gestión ambiental reactivo que ha terminado por hacer inviables cientos de proyectos. La última subasta reveló cómo se pararon en seco los proyectos hidroeléctricos y eólicos. El resultado es que estamos al borde del apagón. Necesitamos una visión ambiental centrada en construir, en acompañar, como si hacer bien los proyectos desde y con las comunidades. El desarrollo Regenerativo debe ser el camino con el que se construya la transición energética a un sistema basado en energías renovables.

Un componente central que se deberá fortalecer es la formación de contratos de largo plazo con precios que permitan respaldar las inversiones que aseguren competitividad y seguridad energética. El elemento clave es la seguridad institucional que se le dé a inversionistas y empresas. Hay que entender que se es competitivo en función de lo confiables que seamos. Sin este marco, las primas de riesgo y las tasas de interés harán inviable el sistema eléctrico y el país.

Las intervenciones del Gobierno en una manifestación pública en Barranquilla el 30 de enero fueron exactamente en la dirección contraria a lo necesario. No entiende el sector, manipula cifras y sobre todo destruye confianza e institucionalidad. Con esto agrava el problema de falta de inversión en generación.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA