.
Analistas 31/10/2023

El país se detiene lentamente

Diego Gómez
PhD, Director ECSIM

El país se está deteniendo progresivamente. Luego de que el Indicador de Seguimiento a la Economía (ISE) del Dane presentara un máximo en mayo de 2022 con un crecimiento de 17,29%, y que en agosto de 2022 fuera de 9,21%, para agosto de 2023 el valor cayó a 0,23%.

La formación bruta de capital cae un preocupante 24%, en maquinaria y equipo cae 13,8%, en vivienda 2,2%, infraestructura 7,1%, el resto lo explica la caída de inventarios. Al segundo trimestre del año, el endeudamiento en la economía cae 2,8%, el ahorro bruto se contrae en las sociedades financieras 156,2% y en las no financieras 77,7%.

Las inversiones se han parado. Hace unos meses un artículo de El País de España señalaba que “La inversión extranjera pierde la calma con Colombia” y el Indicador de Bonos de Mercados Emergentes se deterioraba progresivamente. Enel anunciaba la suspensión de su proyecto eólico en La Guajira y EDF el de su proyecto solar en Girardot. Canacol anunció la suspensión del proyecto de gasoducto y suministro a EPM por $5,2 billones. En la encuesta de la Andi los empresarios expresaron sus intenciones de aplazar o cancelar inversiones y solo 27,7% decían que iban a mantener sus inversiones. En septiembre se dio la mayor salida de inversiones de portafolio. Salieron $1.337 millones de inversiones según Banrep. El presupuesto para 2023 agrava el panorama, en donde quedan desfinanciados los proyectos 4G, la salud y la energía.

El consumo de los hogares pasó de crecer 15,7% en junio de 2022 a crecer solo 0,9%. La reducción de consumo en bienes durables fue de 13,9%, luego de haber crecido 24,9%. En los datos de PIB al segundo trimestre, las contracciones en construcción son de 5,8%, manufactura 4%, comercio 5,2%. Los últimos datos mensuales indican decrecimientos superiores a 8%. El PIB en total pasó de crecer 8,7% a crecer 1,7%.

Un país se detiene cuando cae la inversión y el consumo de las familias. Lo que ocurre es el ejemplo de cómo la agenda de estatización destruye sociedad al romper la confianza en las instituciones y en la forma como hemos acordado construir país. El mito de que el Estado es el representante y defensor de la sociedad ante “los privados” ha desarticulado la participación de la sociedad en la construcción de un mejor sistema de generación de bienestar. El asunto central en la economía es encontrar las maneras de cómo se organiza una sociedad para generar los bienes y servicios que se requieren.

A este gobierno le están estallando varias crisis derivadas de su equivocada agenda: la crisis financiera y de oferta en el sector eléctrico. La crisis financiera y de atención en el sector de salud.

La contracción y parálisis del sector de vivienda. La parálisis del sector de infraestructura. La parálisis del sector minero energético y las protestas de los sindicatos del sector de minas y petróleos. Irónica-mente, estas crisis serán la base para las nuevas reformas luego de que termine este gobierno.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ANALISTAS

ÚLTIMO ANÁLISIS 18/06/2025

El silencio que escuchamos

En un país donde la gente se ha acostumbrado al horror, donde cada semana hay muertos que apenas son cifras en las noticias, esta marcha fue como una sacudida al alma colectiva. Nos recordó que aún somos capaces de reaccionar

ÚLTIMO ANÁLISIS 16/06/2025

Déficit fiscal y renta fija en Colombia

Estos ciclos de inversiones o empinamientos de la curva harían menos estable los mercados de renta fija pública de los Estados Unidos y, por lo tanto, menos atractivos

ÚLTIMO ANÁLISIS 17/06/2025

La crisis de la fertilidad

Los profesionales formados en países pobres migran a las naciones más ricas que, están en búsqueda de mano de obra calificada