.
PROGRAMA: COMMENT LR
ANALISTAS 20/07/2024

Ganar, perder y convivir

César Mauricio Velásquez O.
Periodista y profesor universitario

No sobra recordar que el fútbol es un juego, no una cuestión de vida o muerte. Está bien sentir amor por un equipo, lo cual es fuente de alegrías y de identificación social, pero cuando se convierte en pretexto para la agresividad o en motivo de sufrimiento, es claro que le estamos dando al juego un lugar que no le corresponde. Un amor loco. Fanatismo.

Vivir así en el deporte, bien sea profesional o aficionado, hace difícil mantener la cordura cuando se pierde y también cuando se gana. La pasión del triunfo y la derrota pueden oscurecer la mente del competidor y del aficionado. Los discursos triunfalistas alimentan ilusiones, muchas veces irreales.

El fútbol puede generar toda clase de pasiones, desde las más nobles y fraternas, hasta las más bajas y violentas. Estos comportamientos pueden ser condicionados y alterados, en jugadores, dirigentes y aficionados a través de medios de comunicación y redes sociales, a veces con voces e imágenes de halago y otras con descalificaciones e insultos.

El mal perdedor, así como el mal ganador, son cultivadores de amarguras, envidias y odios. La máxima futbolera, atribuida al profesor Francisco Maturana: perder es ganar un poco, sólo se entiende con un mínimo de sabiduría popular. Es tener la humildad para reconocer los errores y disponerse a corregirlos. También es reconocer la virtud y méritos del adversario.

En contraste se podría decir que ganar es perder un poco, o mucho, cuando se juega sucio, con trampas y sin honestidad. El fin no justifica los medios. Lo que se gana -copas, medallas, primeros puestos, honores- puede ser resultado de un proceso sucio y deshonesto. Se gana sí, pero se pierde la integridad personal.

Entre el ganar y el perder; el triunfo y la derrota transcurre la vida deportiva y también la vida personal y social. Una mirada más alta, más rica, descubre la riqueza de espacios intermedios entre ganar y perder. Es tal vez la mirada que la vida cotidiana y política están evadiendo. Hoy todo parece antagónico, reducido al discurso bipolar, polarizado y maniqueo.

Las ideologías totalitarias han sembrado más odio, violencia y muerte. El encuentro personal y social es de crispación y el diálogo imposible. Los prejuicios, por ejemplo, cierran espacios de conversación en la esfera pública. El miedo a expresar las opiniones ha aumentado las distancias entre ciudadanos y el expresarlas con mentiras y rabia está aumentado la violencia.

No todo vale. Ni en el fútbol ni en la vida. La suma de talentos deportivos, el fair play, la alegría compartida de un triunfo y el saber resurgir después de una derrota, hacen parte de los buenos principios que podrían ayudar a recobrar confianza en la esfera pública. Un camino para llegar a acuerdos, libre de imposiciones ideológicas y seguro por su transparencia y sensatez.

Una apuesta por la cultura del encuentro y el diálogo fraterno supone un aprendizaje en la derrota y en el triunfo. En el reconocimiento de valores comunes, sin fanatismos ideológicos que terminan en violencia. Urge un proceso educativo que desde el deporte y la cultura contribuya a la comprensión, a la escucha y al encuentro ciudadano. Los grandes ideales y las causas comunes pueden contribuir en este ideal.

Descontaminar el espacio de participación democrática es un proceso pedagógico que supone aprender que la violencia, la trampa y la mentira no son medios para ganar dignidades, títulos o medallas. Son los valores sociales y comunes senda segura de desarrollo humano verdadero.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ANALISTAS

ÚLTIMO ANÁLISIS 11/06/2025

Las inflexibilidades del Presupuesto

Cualquier programa de reducción del gasto que se concentre en los servicios personales está mal orientado, hay que concentrarse en como racionalizar las “otras transferencias”

ÚLTIMO ANÁLISIS 12/06/2025

El alma en sacrificio

El atentado contra Miguel Uribe Turbay es, o el comienzo de un nuevo infierno, o el último grito que necesitábamos para despertar

ÚLTIMO ANÁLISIS 10/06/2025

¿Hacia dónde va la gratuidad? Riesgos de convertir un incentivo en una carga estructural

Durante el actual Gobierno, todas las universidades públicas han recibido recursos adicionales a través de los Planes Integrales de Cobertura, más de $100.000 millones en 2023 y $200.000 millones en 2024.