MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Empresas fortalecen el bienestar laboral mediante iniciativas para prevenir el cansancio y mejorar la productividad de sus empleados
En medio de dinámicas laborales que son cada vez más exigentes, varias empresas en Colombia han comenzado a reforzar sus estrategias internas con el objetivo de cuidar el bienestar de sus trabajadores, mantener altos niveles de productividad y prevenir el agotamiento de sus colaboradores. La implementación de estos programas van orientados hacia el bienestar no solo emocional, también hacia el físico y organizacional, convirtiéndose en una constante en sectores como el inmobiliario y financiero.
Entre estas organizaciones se encuentra Oikos, una compañía con más de 40 años de experiencia en el país, la cual ha incorporado prácticas enfocadas hacia la salud organizacional, entre ellas se encuentra el apoyo económico, capacitaciones para sus empleados, apoyo familiar y personal. Estas medidas responden a una necesidad, que busca consolidar entornos laborales saludables y sostenibles que permiten a la empresa cumplir con objetivos propuestos.
Ante esto, el presidente del Grupo Empresarial Oikos, Luis Aurelio Díaz, dijo que lo más importante es un tema de desarrollo tecnológico, “definitivamente quien no esté basando toda su operación en temas de desarrollo tecnológico y automatización, en términos de no solamente enfoque, servicio al cliente, un manejo más ágil, fácil para los clientes y fácil la operación tiende a desaparecer”.
Aunque cada empresa define sus propias dinámicas de acuerdo a las prioridades, metas y retos que tiene, se ha generado una preocupación e importancia de actuar de forma preventiva frente al desgaste físico y mental que pueden experimentar los trabajadores. Ante esto, muchas organizaciones están comenzando a prestar mayor atención al ambiente laboral que tiene la empresa, el manejo de cargas que se tiene en las jornadas de trabajo y la comunicación que se vive cada semana.
Estos cambios han modificado la manera en que se entiende la productividad en las empresas. Más allá de los resultados que se tiene, se valora el cómo las personas, de acuerdo al tiempo de trabajo, logran tener las metas de manera correcta y eficaz. “Ha permitido no solamente impactar del punto de vista de los índices de permanencia, sino desde el punto de vista del crecimiento de la operación y el servicio al cliente”, señaló Díaz.
Para las compañías se ha convertido un pilar fundamental, más allá de analizar los resultados de sus trabajadores, realizar un equilibrio entre la vida personal y profesional, esto debido a que, mientras más a gusto se sienta la persona en su puesto de trabajo, se evidenciarán mejores resultados que harán que se alcancen los objetivos de la empresa. “La gente, además de desarrollarse profesionalmente y tener retos en lo personal, lo profesional y lo económico, pueda llevar el equilibrio entre desarrollar sus otros temas personales”, aclaró Díaz. En ese contexto, algunas han optado por rediseñar sus modelos de trabajo, incluir jornadas híbridas, fomentar pausas activas y brindar apoyo psicológico en caso que sea necesario.
Estas tendencias responden a una transformación cultural que se ha venido evidenciando en los últimos tiempos, especialmente tras la pandemia, en la cual se dejan atrás esquemas tradicionales centrados únicamente en la eficiencia operativa. Para Díaz, al empleado lo motiva tener nuevos retos y nuevas experiencias, además de poder tener una operación mucho más limpia y más fácil que le exige pensar más y operar menos.
El cuidado del bienestar en el entorno laboral ha hecho que las personas se sientan menos cansados, ya que mediante iniciativas se ha permitido que las personas puedan tener descansos sin afectar su trabajo, lo que permite ser más productivo. Con ello, el reto de las empresas no solo está en implementar programas, también integrarlos de manera coherente y evaluar su impacto en quienes hacen parte de la organización.