TEMAS

ARTÍCULOS

ANALISTAS

  • INICIO
  • FINANZAS
  • ECONOMÍA
  • EMPRESAS
  • OCIO
  • GLOBOECONOMÍA
  • ANÁLISIS
  • ASUNTOS LEGALES
  • CAJA FUERTE
  • ESPECIALES
  • CONSUMO
  • ALTA GERENCIA
  • FINANZAS PERSONALES
  • ASUNTOS LEGALES
  • INFRAESTRUCTURA
  • INTERNET ECONOMY
  • RESPONSABILIDAD SOCIAL
  • VIDEO
VERSIÓN DIGITAL SUSCRÍBASE
MIÉRCOLES, 25 DE ABRIL DE 2018
  • Finanzas
  • Economía
  • Empresas
  • Ocio
  • Globoeconomía
  • Análisis
  • Asuntos Legales
  • Caja Fuerte
  • Especiales
  • ACTUALIDAD
  • Petróleo
  • Dólar
  • Ecopetrol
  • MBA
  • Google
  • OCDE
  • Lionel Messi
  • Atlético Nacional
  • Millonarios FC
  • Responsabilidad Social

  • Las cinco estrategias de las firmas para proteger el recurso hídrico

  • DÓLAR $2.785,22
  • EURO $3.401,58
  • COLCAP 1.562,55
  • PETRÓLEO US$67,65
  • CAFÉ US$1,39
  • UVR $257,1708
  • DTF 4,88%
VERSIÓN DIGITAL SUSCRÍBASE
  • FINANZAS
  • ECONOMÍA
  • EMPRESAS
  • OCIO
  • GLOBOECONOMÍA
  • ANÁLISIS
  • ASUNTOS LEGALES
  • CAJA FUERTE
  • ESPECIALES
  • CONSUMO
  • ALTA GERENCIA
  • FINANZAS PERSONALES
  • ASUNTOS LEGALES
  • INFRAESTRUCTURA
  • INTERNET ECONOMY
  • RESPONSABILIDAD SOCIAL
  • DÓLAR $2.785,22
  • EURO $3.401,58
  • COLCAP 1.562,55
  • PETRÓLEO US$67,65
  • CAFÉ US$1,39
  • UVR $257,1708
  • DTF 4,88%

Responsabilidad Social

Las cinco estrategias de las firmas para proteger el recurso hídrico

Miércoles, 19 de marzo de 2014

Tatiana Arango M. - tarango@larepublica.com.co

Los ciudadanos comunes y corrientes no son los únicos que están buscando proteger al planeta con el ahorro en el consumo de agua. Cada vez son más las compañías que en el plano local están realizando estrategias para reducir su huella hídrica.

Coca-Cola, Nestlé, Productos Familia, Pavco, Asocaña, Sika, Karcher Colombia, Postobón, EPM, Asocaña, Procaña y Bavaria son algunas de las compañías que están apostándole a cinco diferentes iniciativas, entre las que se encuentran la reforestación, el ahorro del recurso durante los procesos de producción, la recuperación de cuencas hídricas y la purificación de agua a través de plantas.

La ONG The Natural Conservancy (TNC) creó la iniciativa Fondos de Agua, que son fondos fiduciarios capitalizados por los usuarios de agua cuenca abajo que juntan su dinero para financiar la gestión de tierras cuenca arriba, asegurando así un suministro de agua limpia. En este programa participan Asocaña, Procaña, Bavaria, EPM, Postobón, Nutresa, el BID, Coca-Cola Femsa, entre otras compañías.

De acuerdo con información de TNC, “estos fondos generan alianzas público privadas en torno al manejo de cuencas y establecen compromisos de conservación de largo plazo entre sus socios”. A la fecha, en Colombia existen tres fondos de agua en operación: Agua Somos (Fondo de Agua de Bogotá), Agua por la Vida (Fondo de Agua del Valle del Cauca) y Cuenca Verde (Fondo de Agua de Medellín). Otros Fondos están en fase de diseño y negociación, esperando que entren en operación en corto plazo en las ciudades de Barranquilla, Cartagena, Cali y Sierra Nevada de Santa Marta.

Ana Guzmán, especialista de comunicación de la Alianza de Fondos de Agua, señaló que la Alianza Latinoamericana de Fondos de Agua tiene como objetivo crear 32 fondos de agua hasta el año 2016. En Colombia hay tres en la actualidad y se espera contar con 17 para ese año.

En cuanto al ahorro de agua durante los procesos de producción industrial, Pavco es una de las compañías que ha implementado estrategias. Esto le ha llevado a registrar reducciones en el consumo de agua total y por tonelada de producto.

Esto significa que a lo largo de una década (2000-2011) registró una disminución del consumo de agua calculada en 128.838 metros cúbicos, cantidad suficiente para garantizar el consumo de 1.073 familias de cuatro miembros durante un año.

Nestlé es otra de las firmas que en Colombia ha invertido para disminuir su huella hídrica en Colombia. De acuerdo con información de la empresa, se invirtieron $1.500 millones para el consumo de agua en toda la cadena de producción de leche en polvo.

“Como parte de esta estrategia ha implementado un proyecto de medición y reducción de huella hídrica en toda su cadena de producción obteniendo en el 2013 una reducción de 13% en el consumo total de agua en sus actividades”, dijo Manuel Andrés, presidente de Nestlé Colombia.

Bavaria, por su parte, logró reciclar durante 2012 8,09% del volumen de agua consumida por la cervecería para su operación a través de un proceso de tratamiento de agua residual implementado en Tocancipá, que alcanzó la calidad de agua que se requiere para los procesos de lavado, limpieza, operación de bombas de vacío, lavado de cajas, compensación de pasteurización y áreas de servicio.

La firma tiene la meta de que en 2015 todas sus plantas cumplan con un valor de Demanda Química de Oxígeno menor de 75 mg/l en promedio, estándar que a la fecha están cumpliendo.

Coca-Cola desarrolla actualmente el programa “Agua Potable”, que pretende ayudar a que los municipios de Colombia, especialmente en sus zonas rurales, puedan tener acceso a fuentes de agua potable permanentemente. De acuerdo con Marco Llinás, gerente de asuntos públicos de Coca-Cola en Colombia, “hasta el momento el programa ha dotado a 14 municipios de siete departamentos del país de plantas potabilizadoras de agua, que les ha permitido a más de 40.000 personas directamente y 150.000 habitantes de esas regiones obtener agua apta para su consumo”.

Pensando en el acceso al recurso y en su purificación, Kärcher Colombia y Sika inauguraron a inicios del año la primera planta natural de purificación en el país. Con una inversión de $60 millones y siete meses de trabajo, este proyecto se implementó en San Miguel de Sema (Boyacá).

Con esta planta se purifican entre 1,4 y 0,8 litros por segundo, dependiendo de la época del año, y se beneficiará a una población de 4.000 habitantes aproximadamente.

El Grupo Familia, por su parte, es una de las firmas que está realizando programas de reciclaje a través de la campaña “Papel Planeta”, cuyo objetivo es promover la cultura del reciclaje en los estudiantes de primaria y bachillerato, en sus familias y en las directivas del colegio.

El tema del reciclaje es importante para la conservación del agua si se tiene en cuenta que por cada tonelada de papel que sea reciclado, se evitará la tala de 17 árboles, se ahorraran 4.100 kw/hrs de energía eléctrica y 28.000 litros de agua necesarios para la producción de nuevo papel, según un estudio de la Universidad Nacional.

De acuerdo con información de la compañía, la meta es sembrar 40.000 especies nativas de árboles en varias zonas para aumentar la riqueza hídrica y de vegetación y recolectar 200 toneladas de papel.

“La campaña beneficiará a 2.700 familias tanto en el tema de reciclaje como actividad económica, como en el trabajo de la protección de zonas de reserva y acueductos veredales. Adicionalmente se generarán 1.200 jornales que permiten la siembra de dichos árboles”, señaló la firma.

Además, las empresas pueden implementar un concepto de construcción sostenible. “Los sistemas de bajo consumo, reducen el uso de agua potable. Internamente en 20%, y con reciclaje de agua este consumo se puede bajar hasta en 40%”, indicó Cristina Gamboa, presidente del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible.

Foro sobre gestión de la huella hídrica en las empresas
Pacto Global Colombia, con el interés de facilitar la compresión, gestión y compromiso de las organizaciones frente a la protección y cuidado del medio ambiente y los recursos naturales, realizará el segundo seminario sobre gestión de la huella hídrica en las empresas. En este se darán a conocer dos herramientas para el análisis de sostenibilidad: el Global Water Tool del World Business Council for Sustainable Development (Wbcsd) y el Global Water. El taller se realizará entre marzo 25 y 26 de 2014, en la sede del Pacto Global Colombia ubicada en la calle 93 Nº 13 24. Los interesados pueden inscribirse en la página de la Red Colombiana del Pacto Global.

Las opiniones

Marco Llinás
Gerente de Asuntos públicos de Coca-Cola servicios de Colombia

“La meta de la compañía a 2020 es que por cada litro de agua que utiliza en sus bebidas y en sus procesos de producción le devuelva el equivalente al planeta con programas”.

Cristina Gamboa
Presidente del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible

“Los sistemas de bajo consumo reducen el uso de agua potable. Internamente en aproximadamente 20%, y con reciclaje de agua este consumo se puede reducir hasta en 40%”.

Carlos González Vega
Presidente de Pavco

“Diseñamos e implementamos estrategias de comunicación interna para comprometer a los colaboradores con el uso adecuado del recurso hasta hacerlo parte de nuestra cultura”.

TEMAS


RSE


TENDENCIAS

  • 1

    Las ciudades en las que el Grupo Éxito abrirá centros comerciales Viva

  • 2

    Las diferencias entre capitalismo y socialismo explicadas con un Mercedes-Benz

  • 3

    Los equipos de fútbol que tuvieron los mayores ingresos durante 2017

  • 4

    Siete verdades de La Casa de Papel que muchas empresas quieren ocultar

  • 5

    La compañía que empezará a ofrecer velocidad de internet 4,5G en Colombia

  • 6

    No engañar más con la edad de jubilación

Más de Responsabilidad Social

MÁS
  • Legislación

    Normas que regulan los planes de sostenibilidad o de responsabilidad social en Colombia

    Cada compañía invierte en estos programas por voluntad

  • Construcción

    CAF premiará iniciativas para conseguir ciudades más incluyentes y equitativas

    Primer puesto se llevará US$15.000 y la posibilidad de ser financiado

  • Ambiente

    El Centro Comercial Plaza de las Américas organizará su primera feria ambiental

    Habrá charlas y talleres durante tres días relacionadas con el cuidado del ambiente

Más de La República

  • Sociales

    Primera rueda social de empleo

    Primera rueda social de empleo
  • Bolsas

    Odebrecht enfrenta dificultades para conseguir préstamos de cara a vencimiento de bonos

    Odebrecht enfrenta dificultades para conseguir préstamos de cara a vencimiento de bonos
  • Energía

    Petroleros advierten que se debe mejorar la comunicación con las comunidades

    Petroleros advierten que se debe mejorar la comunicación con las comunidades
  • Judicial

    Capturan a Ariel Ortega en Cali por las amenazas hechas al caricaturista Matador

    Capturan a Ariel Ortega en Cali por las amenazas hechas al caricaturista Matador
  • Bancos

    Con un alza de 68,4%, inversión para disminuir el uso del efectivo llegó a $30.300 millones

    Con un alza de 68,4%, inversión para disminuir el uso del efectivo llegó a $30.300 millones
Presione ENTER para buscar o ESC para cerrar

Le sugerimos

Temas


Artículos


Analistas

© 2018, Editorial La República S.A.S. Todos los derechos reservados.| Calle 25D Bis 102A-63, Bogotá | (+57) 1 4227600

TODAS LAS SECCIONES

  • Inicio
  • Finanzas
  • Economía
  • Empresas
  • Ocio
  • Globoeconomía
  • Análisis
  • Asuntos Legales
  • Caja Fuerte
  • Especiales
  • Consumo
  • Alta Gerencia
  • Finanzas Personales
  • Asuntos Legales
  • Infraestructura
  • Internet Economy
  • Responsabilidad Social

MANTENGASE CONECTADO

  • Contáctenos
  • Aviso de privacidad
  • Términos y Condiciones
  • Política de Tratamiento de Información
  • Superintendencia de Industria y Comercio

Portales aliados:


  • asuntoslegales.com.co agronegocios.co canalrcn.com rcnradio.com
  • Organización Ardila Lülle - oal.com.co