.
Mejorar la cultura ciudadana es una de las grandes deudas en países como Colombia
AMBIENTE

Así deben trabajar las ciudades para evitar que las basuras provoquen inundaciones

martes, 20 de mayo de 2025

Mejorar la cultura ciudadana es una de las grandes deudas en países como Colombia

Foto: Colprensa

Mejoramiento de infraestructura y del comportamiento ciudadano son clave para disminuir los taponamientos en esta temporada

La temporada de lluvias y el mal manejo de los residuos sólidos son una combinación peligrosa y muchos de los estragos acontecidos en las principales ciudades, durante los últimos meses, están relacionados con esta situación.

Las administraciones locales y los cuerpos de socorro, desde hace mucho tiempo, han querido advertir a los ciudadanos la importancia de no obstaculizar las alcantarillas y de no interrumpir el curso de las quebradas con escombros y sedimentos que provocan represamientos peligrosos.

Medellín, por ejemplo, ha vivido jornadas caóticas para el tránsito vehicular, pues luego de las noches con intensas precipitaciones, las principales vías amanecen inundadas. Además, las crecientes súbitas han cobrado las vidas de unas nueve personas. En gran parte, las emergencias se desatan cuando las aguas no pueden seguir su curso debido a los taponamientos causados por el hombre.

En Bogotá, la situación es similar y la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, Eaab, ha señalado que la acumulación de residuos en las calles obstruye los sumideros, causando encharcamientos e inundaciones durante las lluvias. El alcalde Carlos Fernando Galán también ha atribuido las recientes inundaciones a esta problemática.

Juan Fernando Saldarriaga, profesor del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad de la Universidad de Los Andes, indicó que "para evitar el colapso de alcantarillas y quebradas, las grandes ciudades deben adoptar un enfoque de gestión integral de residuos sólidos que combine infraestructura eficiente con conciencia ciudadana".

"No basta con asegurar una recolección oportuna y una cobertura de 100% ni con contar con rellenos sanitarios bien operados. Es fundamental diversificar las estrategias de tratamiento y aprovechamiento de los residuos —como el reciclaje, el compostaje y otras formas de valorización— y, sobre todo, fomentar una cultura ciudadana responsable", agregó.

Tal como lo expuso, "gran parte de los residuos que obstruyen los sistemas de drenaje proviene del comportamiento inadecuado de la ciudadanía, un aspecto crítico en el que muchos países en vía de desarrollo, como Colombia, aún presentan importantes retos. Sin una ciudadanía comprometida con la disposición adecuada de sus residuos, cualquier infraestructura estará en riesgo de colapsar".

Ejemplos internacionales

El docente señaló que existen ejemplos internacionales que pueden servir de referencia, especialmente en países europeos como Suecia, Dinamarca y Austria, que han logrado implementar una gestión integral y eficiente de los residuos sólidos.

A diferencia del modelo predominante en Colombia, dijo el profesor, donde el relleno sanitario es la principal opción de disposición, estos países han diversificado sus estrategias con tecnologías como las plantas de recuperación de energía a partir de residuos (waste-to-energy).

"Además, un componente esencial de su éxito es la sólida cultura y educación ciudadana. En estos países, los ciudadanos entienden que la gestión de residuos es una responsabilidad compartida y, por tanto, están dispuestos a pagar por ella. De hecho, se aplican sanciones económicas a quienes incumplen las normas de separación y disposición adecuada de los residuos", añadió.

Mencionó que también existen mecanismos de responsabilidad extendida del productor, donde el costo del manejo de residuos —por ejemplo, de plásticos de un solo uso como el paso del PET— se incluye anticipadamente en el precio del producto. Esto incentiva tanto a los consumidores como a las empresas a reducir y gestionar mejor los residuos desde el origen.

Replicar este tipo de enfoques en contextos como el colombiano, según resaltó el docente, requiere voluntad política, inversión en infraestructura, pero sobre todo un cambio profundo en la cultura ciudadana.

Por qué se agudizó el problema

Saldarriaga hizo notar que este problema se ha agudizado en los últimos años por varios factores. El primero es el crecimiento acelerado de la población, que implica más personas consumiendo bienes y generando residuos a un ritmo cada vez mayor. Este incremento en el consumo está ligado, en parte, a las mejoras en las condiciones económicas de muchos ciudadanos, lo que lleva a una mayor producción de desechos.

Un segundo factor clave, de acuerdo con el académico, "es la falta de cultura y educación ambiental. Muchas personas aún creen que sus acciones individuales no tienen impacto significativo, pero en ciudades como Bogotá, donde viven más de 8 millones de personas, pequeñas acciones negativas multiplicadas por millones terminan generando un gran problema colectivo".

"Además, nos enfrentamos a una creciente escasez de espacios para la disposición final de residuos. En Colombia, el relleno sanitario sigue siendo prácticamente la única opción concebida para este fin. Las alternativas de tratamiento y desvío son escasas o inexistentes, y los niveles de reciclaje siguen siendo muy bajos. Esto significa que la mayoría de los residuos generados terminan en rellenos sanitarios que están llegando al límite de su capacidad", puntualizó.

La aplicación de la economía circular y la devolución de materiales al ciclo productivo es esencial para disminuir la presión en los rellenos sanitarios.

Se calcula que Medellín produce cerca 2.000 toneladas de basura diariamente, mientras que en Bogotá la cifra asciende a 8.000 toneladas y de ese total se recicla menos de 15%. Adicionalmente, una porción de esos desechos termina en las calles e, inevitablemente, generan las obstrucciones que inundan las calles y provocan mortales desbordamientos.

"En resumen, el agravamiento del problema se debe a una combinación de crecimiento poblacional, aumento en el consumo, falta de educación y cultura ambiental, y una limitada infraestructura y diversificación en el tratamiento de los residuos", enfatizó el profesor Saldarriaga.

Pedro Antonio Cárdenas Bejarano, docente de la Maestría en Mitigación y Adaptación al Cambio Climático de la Universidad Sergio Arboleda, indicó que para articular una respuesta eficaz, el país se apoya en un sólido marco normativo, dentro del que destaca la política de gestión ambiental urbana.

"Este instrumento integral busca garantizar calidad ambiental, resiliencia y bienestar mediante la configuración de 'ciudades simbióticas, circulares y metabólicas': urbes donde los residuos se aprovechan al máximo y, cuando finalmente se desechan, se depositan en puntos estratégicos según su tipología. Un pilar esencial de esta política es la responsabilidad extendida del productor, que obliga, por ejemplo, a los fabricantes de neumáticos —uno de los mayores causantes de taponamientos en alcantarillado— a asumir la recolección y disposición final de sus productos", explicó.

Expuso que más allá de la norma, la educación ambiental temprana y continua es clave para prevenir conductas inadecuadas. Los centros educativos deben fomentar valores de reducción, reutilización y reciclaje, apoyándose en campañas digitales y de campo que fortalezcan el sentido de pertenencia al espacio público.

Paralelamente, dijo el profesor, es urgente optimizar los sistemas de recolección: garantizar contenedores con capacidad y ubicación ajustadas a las zonas de mayor generación, establecer frecuencias de vaciado basadas en datos de volumen y promover la vigilancia social para denunciar vertimientos ilegales de residuos de construcción y demolición.

"Estas estrategias deben ser coadyuvado por vigilancia social que informe sobre focos de malas prácticas, como sucede con el RCD (residuos de construcción y demolición) abandonados - que taponan los sistemas de alcantarillado -, con el fin de realizar campañas de prevención, mitigación y control en el área. Estas campañas deben ser educativas inicialmente, sin embargo, lo anterior debe ser complementado con sanciones ambientales según lo establece la normativa nacional", puntualizó.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

Ambiente 17/06/2025

La reserva natural de la ILC, una de las claves para la cadena de la producción de rones

En 270 hectáreas, la reserva alberga 18.880 robles blancos colombianos, que son los árboles que se utilizan para los barriles donde se añeja el Ron Viejo de Caldas

Judicial 17/06/2025

Desde mediados de 2009, empezaron a atacar embarcaciones humanitarias hacia Gaza

En mayo de 2010 la embarcación “Mavi Mara” fue atacada, allí fallecieron 10 personas y generó la ruptura de las relaciones entre Turquía e Israel