.
Proporción de población ocupada informal
EDITORIAL

¿Y los 12,9 millones de informales?

martes, 3 de junio de 2025

Proporción de población ocupada informal

Foto: Gráfico LR

El Gobierno no puede lanzar campanas al vuelo y festejar que el desempleo baje a 8,8% y que sean 2,27 millones las personas sin trabajo, cuando la informalidad cabalga

Editorial

El desempleo en Colombia durante este siglo, es decir, desde el año 2000, ha cobijado a unos 2,5 millones de personas, varía de año en año, pero no se ha quebrado la tendencia de manera estructural. Las razones son variadas: la migración, el envejecimiento, la educación, pero ante todo, se debe a que la población económicamente activa decide ser autónomo o independiente, quiere emprender y no hacer largas filas para acceder a un trabajo formal en una empresa.

El Dane estima que hay aproximadamente 12,9 millones de trabajadores informales, lo que representa más de 55% de la población ocupada; es decir, son personas que trabajan sin los beneficios y protecciones como las pensiones, la salud, las cesantías, los riesgos profesionales, entre otros beneficios de ser un empleado formal.

La economía colombiana, de la mano del sector productivo, deben conciliar las cifras y enfocar una nueva narrativa de cara a disminuir la informalidad que cabalga sobre la formalidad, dado que es poco probable que las empresas tradicionales generen nuevos puestos de trabajo.

Todo comienza por la manera o el método con que el Dane cuenta los desempleados, no necesariamente “no estar buscando trabajo” es ser empleado, que es la manera tradicional de investigar el empleo en Colombia.

El mercado laboral al cierre de abril pasado dicta que la tasa de desocupación se ubicó en 8,8%, un registro histórico en sus buenos números: “cualquier abril desde 2017 e incluso es la menor desde la serie comparable de cualquier abril desde 2001”. La buena nueva es que en abril pasado hubo 2,2 millones de personas sin ocupación, un número bastante bajo.

También se registraron 23,5 millones de personas ocupadas, lo que se traduce en 58,1%. Comparado con lo reportado en abril de 2024 se registra un crecimiento de 3,1% debido a que hace un año eran 22,8 millones de personas las ocupadas. En la comparación anual, la tasa de desocupados cayó 1,9 puntos porcentuales, si se compara con el mismo periodo del año pasado cuando estaba en 10,6%. Pero la verdadera cruzada está en reducir a fondo la informalidad: se situó en 55%, es decir, cayó frente a 57,7% registrado en el mes pasado.

Las ciudades con mayor informalidad, entre febrero y abril, son Sincelejo, Riohacha, Valledupar, Cúcuta y Montería, con 68,6%, 64,5%, 63,6%, 61,7% y 61,3%. Les sigue Montería, Santa Marta, Popayán y Quibdó, las cuales se encuentran igual por encima del total nacional que para ese periodo se encuentra en 56,8%.

No puede haber tranquilidad gubernamental cuando hay ciudades en donde la informalidad cobija casi a 7 de cada 10 personas, como sucede en Sincelejo, Quibdó o Riohacha, capitales que no han podido lanzar políticas de formalidad, construidas desde la administración nacional, el sector productivo y las universidades.

No puede haber movilidad social en medio de tan alta informalidad, la incertidumbre en los ingresos en el tiempo es el mayor obstáculo para disminuir las precariedades.

El mercado laboral en Colombia no puede ser dominado por los informales, debe haber ideas que permitan llevar a casi 13 millones de personas a las mieles de la formalidad; no se trata solo de que contribuyan con impuestos, sino que hayan caminos para que ahorren para las pensiones, su salud y se protejan contra los riesgos profesionales; derrotar la informalidad debe ser un mantra nacional.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE EDITORIAL

Editorial 21/06/2025

¿Y si Trump decide entrar en la guerra?

El actual presidente de Estados Unidos, Donald Trump, es de los pocos mandatarios recientes que no ha entrado en un conflicto, al menos así fue durante su primer mandato

Editorial 20/06/2025

No es malo tener más fuentes de financiación

Que Colombia sea cliente del Banco de Desarrollo del bloque económico de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, no es malo y debe entenderse como otra alternativa de financiación

Editorial 19/06/2025

Incertidumbre y limbo marcan la economía

Nuevo sistema pensional en stand by, un peso sobrevalorado, nuevas reglas laborales y un crecimiento económico a abril que solo llega a 1,14%, circunstancias que señalan un gran limbo