MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
El dólar está por encima de los $3.100 tras caída del barril Brent que bajó 4,24%, muchas Acciones perdieron lo que habían ganado
A este octubre solo le quedan seis días hábiles para reponerse de las volátiles jornadas económicas que han marcado las últimas semanas, cargadas de incertidumbre en todos los mercados secundarios, que siguen nerviosos por las tensiones políticas y energéticas que tienen en Arabia Saudí su epicentro: políticas por el asesinato del periodista, Jamal Khashoggi, suceso que ha tensionado las relaciones con Turquía; y energéticas, porque el mismo reino árabe confirmó que está dispuesto a rediseñar el mercado energético global, eso quiere decir no jugar más a seguir subiendo los precios del crudo.
Y las consecuencias ya se empezaron a notar esta semana. La referencia Brent bajó a US$76,44, un 4,24%, un porcentaje alejado de los US$80 al que se le había apostado hace solo tres días. Arabia Saudí dijo que iba a contrarrestar la caída en la oferta global que implicarán las sanciones estadounidenses a las exportaciones iraníes. La volátil situación del petróleo ha llevado a que el dólar se fortalezca en la mayoría de los mercados emergentes. En Colombia la divisa estadounidense cerró superando la barrera de los $3.100, al registrar promedios cercanos a los $3.110. La cotización máxima llegó hasta $3.121. Tanto el retroceso del petróleo, como la subida del dólar, hizo que varias acciones que habían registrado importantes alzas en las últimas jornadas cayeran ineludiblemente.
La acción de Ecopetrol bajó hacia a $3.845, 2,90% menos que en la última jornada, mientras que el papel de Davivienda también cayó a $31.240, un 3,82%. Con los precios del petróleo cayendo, el dólar repuntando y las ganancias de las acciones en medio de la incertidumbre, el cierre de este 2018 apunta a ser frenético, pues se puede sumar la inminente radicación de la reforma tributaria del nuevo Gobierno que ha prometido bajar los tributos corporativos, ampliar la base tributaria y generalizar el IVA de 19% para todos los productos.
Una vez aprobada la Ley del Presupuesto General para 2019, se espera que el Congreso pueda discutir los nuevos impuestos antes de la primera quincena de diciembre, unas seis semanas para debatir en comisiones conjuntas sobre los nuevos tributos, todo esto en medio de la resurrección de la sepultada moción de censura contra el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla. No todo es incierto en el panorama de cierre, la Dian anunció que la declaración de renta para personas naturales superó todas las metas de recaudo: a $2,32 billones llegó la renta, dinero aportado al fisco nacional por 2.902.256 contribuyentes, que aumentaron en 300.000. Es un hecho saludable para las arcas nacionales que tres millones de colombianos ya declaren renta, una cifra impensable hasta hace pocos años.
Hay otra buena noticia y es que 99,9% de los contribuyentes cumplió con su obligación de presentar la declaración de manera virtual, a través de los sistemas informáticos de la Dian y solo 0,1% lo hizo a través de las declaraciones litográficas o papel químico. Sobre esta realidad es que se debe elaborar la nueva reforma tributaria, pues es un hecho que tres millones de contribuyentes se han apropiado de las nuevas tecnologías para pagar su deuda con el Estado. Hay que llevar el pago de impuestos a ese tipo de facilidades para que no sea un tormento anual declarar renta.
El nuevo sistema pensional ya empezó a andar con la puesta en marcha de las Accai, pero la jubilación como concepto sigue despertando más miedo que ilusión entre los colombianos
El otro eterno déjà vu colombiano es vivir siempre de ilusiones en desilusiones, entre diálogos y rupturas con las guerrillas anacrónicas que frustran el desarrollo
El recaudo caído y un director de solo siete meses destapan el peor momento que ha vivido el cobro de impuestos en la historia reciente, crisis que puede ser más caótica de lo esperado