.
Así va la informalidad al cierre del primer trimestre de 2025
EDITORIAL

Sin tocar la informalidad, no habrá reforma

martes, 27 de mayo de 2025

Así va la informalidad al cierre del primer trimestre de 2025

Foto: Gráfico LR

Congreso, Gobierno y sector productivo deben coincidir en que sin tocar a fondo el problema de la informalidad, no habrá una verdadera reforma laboral que beneficie a las personas

Editorial

Casi 6 de cada 10 colombianos son trabajadores informales y el grueso de la población económicamente activa deriva su sustento de labores sin seguridad social ni prestaciones sociales. Cuando el drama del desempleo se observa desde la orilla de una persona que no consigue un trabajo digno, bien remunerado y formal, es como mostrar privilegios en medio de la pobreza.

Desde comienzo del siglo XXI, Colombia ha contado con unos 2,5 millones de personas sin trabajo; o al menos, ese número de individuos son quienes responden la encuesta laboral del Dane, si está buscando un nuevo trabajo, que es muy distinto a tener un empleo.

Trabajo es tener una ocupación con la cual se gana la vida, mientras que empleo es una palabra más vinculada a la formalidad, es decir, trabajar en condiciones dignas cotizando y aportando para salud, pensiones, riesgos profesionales, cajas de compensación, cesantías, y todos esos otros beneficios que tienen las personas empleadas en el escaso mundo de la formalidad y de la cual no se habla ni se ha hablado en la reforma laboral que se ha tomado la opinión pública desde hace varios meses, ni que se tiene en cuenta en las preguntas del intento de consulta popular que sobre el tema puso el Gobierno Nacional.

No preocuparse por la informalidad es dividir al país entre unos que trabajan y otros que se emplean; el actual debate no tiene en cuenta a los trabajadores informales (que hoy son mayoría) para quienes no hay domingos ni festivos, ni existen jornadas laborales, mucho menos las horas extras; para ellos, hablar de esos temas es un lujo burgués, más que una verdadera preocupación por su estado laboral.

Y para las finanzas estatales, la informalidad cabalgante es mucho peor porque son actividades productivas que están por fuera de la fiscalidad, no reportan ingresos, no declaran renta, no tienen descuentos por nómina, y lo que es peor, no son sujetos de créditos, al no estar bancarizados. Un país con tanta informalidad no es viable en términos fiscales, pues los informales que no aportan exigen la misma disminución de las precariedades sociales que los formales.

La gran revolución laboral en Colombia es disminuir la informalidad, la pobreza y aumentar la escolaridad de los jóvenes y adultos; es muy complicado que en una familia de trabajadores informales, los más jóvenes tengan una educación de calidad, continua o permanente, eslabón en donde se rompe la ruta de la pobreza, pues solo con la educación y la formación se accede a mejores ingresos con los que se sale de la trampa de los dineros insuficientes para satisfacer las necesidades básicas.

Es una gran mentira hablar de reforma laboral sin tener en cuenta que el mayor problema de la economía colombiana, es de lejos, la sobrevivencia informal. El sector productivo que es el mayor empleador de la economía debe contar con unos incentivos reales para poder hacer más contratos formales; el Congreso no está abordando el tema real del desempleo como son los altos costos de generar un trabajo.

La carga prestacional de un trabajador en Colombia es muy alta y a nadie pareciese importarle esta situación, no solo se trata del modelo de negocio que afecta los dominicales y las horas extras, son las enormes cargas laborales, la parafiscalidad, los contratos poco flexibles y la ausencia del trabajo formal por horas lo que impide una verdadera cruzada contra la informalidad.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE EDITORIAL

Editorial 12/06/2025

El viernes 13 del Marco Fiscal de Mediano Plazo

Con la suspensión de la regla fiscal, no hay mucho que explicar, pues el Gobierno ha dado muestras de que hace lo que quiere sin tener en cuenta los compromisos de desarrollo

Editorial 11/06/2025

Un manejo fiscal tan dañino como el covid

Es literal: el Gobierno Nacional ha decidido aplazar el cumplimiento de las reglas fiscales para poder aumentar el déficit y endeudarse hecho sin precedentes, solo visto en pandemia

Editorial 10/06/2025

Un país que camina por el filo de la navaja

No es sino echarle un ojo al tono de las redes sociales para darse cuenta de que Colombia camina por el filo de la navaja luego del condenable atentado contra Miguel Uribe