.
EDITORIAL

¿Qué pasó con la Alianza del Pacífico?

sábado, 25 de abril de 2015
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

Algo crónico les pasa a los países latinoamericanos que no logran consolidar alianzas sólidas en el tiempo

El arranque de la Alianza del Pacífico fue muy prometedor y todo indicaba que no ocurriría lo de otros intentos de integración. Sin embargo, sin mayor explicación, el proceso ha entrado en un letargo e incluso no se volvió a hablar de proyectos líderes como el del Mercado Integrado Latinoamericano, Mila, y hace ya cerca de un año se acordó la constitución de una comisión interparlamentaria encargada de desarrollar el marco legislativo de los acuerdos de libre comercio y de bienes, servicios y capitales, entre otros asuntos, y no se conoce al menos un informe al respecto. Tampoco hay referencias a la participación del sector privado en el proyecto.

En la pasada Cumbre de las Américas realizada en Panamá, el tema del proyecto integracionista pasó desapercibido, cuando no solo era la gran oportunidad de relanzarlo sino de buscar nuevas adhesiones como fue el planteamiento inicial. Ciertamente, la situación económica por la que comienza a caminar Latinoamérica no es la mejor como consecuencia de factores externos como la caída de los precios del petróleo y las materias primas, pero la opción del mercado regional no puede dejarse de lado como opción para enfrentar las dificultades. 

Las cuatro naciones de la Alianza del Pacífico reúnen la tercera parte del PIB latinoamericano,  la suma de su producción en una sola la colocaría como la novena economía del mundo y un gran mercado de 210 millones de consumidores. México y Chile, miembros activos de la Ocde forman parte de la Alianza y Colombia, ha solicitado su ingreso a dicha organización. Nos resistimos a aceptar que la ruta de la prometedora Alianza sea la de otros intentos de integración, desde la misma creación de la ambiciosa Asociación Latinoamericana de Libre Comercio, en los tiempos en que se creía que el proteccionismo era la opción del desarrollo al considerar que de esa forma se hacía primero un desarrollo “hacia adentro” para luego abrir la competencia. 

Luego se dieron esquemas más restringidos, dentro de los que merecen destacarse el Acuerdo de Cartagena, el Mercosur y el modelo centroamericano a través de Caricom. En el caso del primero, creado en 1967, y conocido como el Pacto Andino que dio paso a la Comunidad Andina de Naciones, los países bolivarianos y Chile decidieron iniciar el recorrido con muchas dificultades.

Las limitaciones para la integración regional han sido varias, pero se destacan la disparidad en las políticas económicas y la asimetría y desequilibrio en el desarrollo relativo entre quienes firman los acuerdos. No parecía ocurrir así con los cuatro países que tienen políticas económicas similares basadas en la libertad de empresa y en la apertura de los mercados.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE EDITORIAL

Editorial 25/04/2025

Y después de la guerra de los aranceles, ¿qué?

La Cepal da un punto de vista interesante sobre el después de la guerra arancelaria y cae en lo que se debió hacer muchos años: diversificación y fortaleza institucional

Editorial 24/04/2025

A la consulta del Gobierno le falta la matemática

La mayoría de las preguntas previstas para la consulta del Gobierno tienen una armadura numérica, pero a ninguna se le ha hecho la matemática de costos para sensibilizar el tema

Editorial 23/04/2025

Al cuarto mes del año, algunas pistas del PIB

A la luz del ISE de febrero, el PIB colombiano creció 1,77%, Fedesarrollo ve 2,96%, pero todo se va al piso cuando el FMI dice que la economía no irá más allá de 2,4% al final de este año