.
EDITORIAL

Entender a los millennials para asegurar el futuro

miércoles, 28 de octubre de 2015
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

La franja de  jóvenes que determinarán el futuro del consumo cuenta con valores distintos que deben ser trabajadospor las empresas.

 

El próximo año quienes nacieron en 2000 tendrán 16 años y la población de 30 años, los nacidos en 1986, marcarán los dos extremos de lo que llamamos juventud. Pasar la barrera de los 30 marca la madurez y el enfoque profesional de las personas, mientras quienes tienen 16 son los que entran en la adolescencia. Ambos líderes del consumo moderno. Y es justamente en ese rango de edades que están los llamados Millennials, esa franja de juventud que son nativos digitales, o educados bajo las nuevas tecnologías, que determinarán el futuro de muchas empresas comerciales, de tecnología y desarrolladores de tendencias sociales.

Entender a los Millennials es un imperativo para las empresas que quieren asegurar el futuro, que son todas. Esta franja de jóvenes tienen características muy diferentes a los de las generaciones pasadas identificadas como X, Y o los adultos mayores ‘baby boomers’. Son muy afines a las nuevas tecnologías, gregarios en términos de entretenimiento, pero individuales en lo social, no les gusta el largo plazo, sus relaciones comerciales son fieles, totalmente ambientalistas, y no optan por el transporte público en lugar de un auto propio, entre otros rasgos identificados en foros, estudios y eventos sobre esta franja social y de mercado.

La mejor manera de entender a los Millennials es contratar gente joven, de su promedio, para emplearlos en cargos de desarrollo y no tratar de envejecerlos con normas que no son de su época. ¿Qué quiere decir eso? No se trata de contratar jóvenes cronológicos, sino de tener en las empresas personas que sepan entender la sociedad y sus cambios. Las generaciones de consumo solo se consolidan si hay intérpretes de sus hábitos en las empresas líderes. Un ejemplo muy práctico para el caso colombiano es el cambio generacional que representa el gusto de la bicicleta para transportarse en las ciudades, en detrimento del anhelo por tener un auto. Ese es un cambio de paradigma difícil de entender para los más mayores, pero que va a ser uno de los determinantes en las próximas décadas.

Es un imperativo que las empresas trabajen y entiendan conceptos como la economía compartida y mantengan una conexión permanente con las redes y la tecnología para poder ser eficientes con esta nueva generación que es más global, más gregaria en lo tecnológico, pero más individual en sus decisiones. Es una suerte de contradicción donde radica la complejidad de conquistarlos. 

A los ojos de Price Waterhouse Coopers los objetivos de las empresas deben estar  centrados en temáticas como la comprensión de los cambios demográficos, el poder económico, la urbanización acelerada, el cambio climático, la escasez de recursos y los avances en la tecnología. Son una suerte de patrones o guías que determinarán los usos de consumo de esta generación.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE EDITORIAL

Editorial 18/01/2025 El problema de la paz es que se volvió politiquera

El otro eterno déjà vu colombiano es vivir siempre de ilusiones en desilusiones, entre diálogos y rupturas con las guerrillas anacrónicas que frustran el desarrollo

Editorial 17/01/2025 La peligrosa catástrofe de la Dian

El recaudo caído y un director de solo siete meses destapan el peor momento que ha vivido el cobro de impuestos en la historia reciente, crisis que puede ser más caótica de lo esperado

Editorial 16/01/2025 Días de tensión en el Banco de la República

La inflación repunta en EE.UU. y la Fed pausará bajada de tipos, al tiempo que en Colombia hay presión sobre el Emisor para que recorte tasas de interés, así el IPC demuestre lo contrario