.
EDITORIAL

En desempleo no hay que cantar victoria

domingo, 2 de febrero de 2014
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

El Presidente dice que “hemos ganado la batalla al desempleo”, pero aún falta mucho para dar un parte de victoria.

Durante el Consejo de Ministros realizado el pasado viernes, el presidente Juan Manuel Santos celebró  la cifra de desempleo registrada en diciembre de 2013 que bajó a 8,4% y dijo (de manera eufórica) “hemos ganado una batalla importantísima y cumplido con una meta prioritaria”. Pero se equivoca el primer mandatario, pues en materia de generación de empleo todavía hay mucho por hacer sobre todo en las ciudades históricamente castigada por la falta de puestos de trabajo formales, como Quibdó, Popayán, Pereira e inclusive Medellín.

Vemos claramente que hay un desequilibrio preocupante cuando se miran los datos consolidados de las diferentes capitales. Las ciudades que registraron mayores tasas de desempleo fueron: Quibdó (16,5%); Armenia (13,8%) y Cúcuta (12,9%). Las ciudades que presentaron menores tasas de desempleo fueron San Andrés (7,7%),  Bucaramanga (7,7%) y Bogotá (7,9%). Y cabe resaltar que de las 25 ciudades reportadas, sólo cuatro tienen una tasa mayor a 12%, pero son ciudades intermedias en donde la pobreza, la inseguridad y baja presencia de grandes industrias y factorías, brillan y se convierten en huesos duros de roer y en temas pendientes de este Gobierno.

Según el Dane, la tasa de desempleo en diciembre bajó con respecto al año anterior. La desocupación se ubicó en 8,4%, mientras que en 2012 registró un 9,6%. Hace dos años, el número de desocupados se situaba en 2,22 millones de personas. Para 2013 la cifra disminuyó, ubicándose en 1,99 millones de personas en el mes de diciembre. Hace muchas décadas que en nuestro país no registraba esas cifras buenas en términos generales, pero a pesar de que es una tendencia positiva y que, tal como lo dice el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, “somos el Gobierno de la creación de empleos, la tasa de ocupación: pasó de 58,4% en diciembre de 2012 a 59,1% en el mismo mes  de 2013”, hay mucho por trabajar en el frente de la formalidad, pues es fundamental que se quiebre la alta tasa de empleos sin las prestaciones sociales mínimas.

El desempleo en Colombia sigue siendo el más alto de América Latina y eso no debe dejar de preocupar a las autoridades económicas. La dinámica de generación de empleo debe acelerarse y no dejar que se estabilice esta tendencia, pero para lograrlo es un imperativo económico que el crecimiento del Producto Interno Bruto se mantenga en niveles superiores a 4,5%, al menos por unos dos o tres años consecutivos. No podemos hablar de haber derrotado el desempleo cuando la Organización Mundial del Trabajo nos muestra como un país con tasas de 10% y abre una inoportuna preocupación sobre evidentes rezagos en América Latina. Vamos bien. Se están haciendo cosas, pero todavía nos falta mucho.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE EDITORIAL

Editorial 17/03/2025

¿Llegó la hora de vender las licoreras?

Tal como está planteado el negocio del aguardiente, las Gobernaciones solo se deben quedar con el impuesto, pues casi todas las licoreras son ruinosas y son un botín político

Editorial 15/03/2025

Hay que hablar de la extracción de oro

La onza de oro en el mercado internacional alcanza precios récord y Colombia está entre los mayores productores del mineral, pero en la economía poco o nada se habla del tema

Editorial 14/03/2025

La guerra de aranceles llega al vino europeo

Europa con aranceles de 200% al vino, champán, cervezas, más otras bebidas alcohólicas producidas por los países comunitarios, puede entrar en una profunda crisis sin precedentes