.
EDITORIAL

América Latina desacelerará su crecimiento

sábado, 17 de noviembre de 2012
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

La Cepal y la Ocde creen que el crecimiento regional este año será de 3,2% y 4% para 2013. Ojalá colombia esté por encima

La Cepal y la Ocde creen que el crecimiento regional este año será de 3,2% y 4% para 2013. Ojalá colombia esté por encima.

La Cepal en su informe “Perspectivas Económicas” presentado en la Cumbre Iberoamericana que se realiza en España, plantea que la economía de América Latina crecerá 3,2% este año que ya llega a su final, y 4% durante 2013. Cifras revisadas a la baja que más que un mal dato se convierten en un reto para que nuestro país esté muy por encima de estos datos, y que los vientos de recesión que empiezan a soplar con fuerte intensidad en varios países del mundo no golpeen de frente a Colombia, que ha tenido un ciclo económico muy interesante.

Dice la Cepal que la tasa de desempleo será de 6,5%, muy por debajo del 8% de los países que integran la Ocde y del 11,5% de la Unión Europea. Una de las mayores conclusiones del evento en Cádiz, España, plantea que las perspectivas económicas regionales están sujetas a incertidumbre y volatilidad en el contexto externo, por lo que se deben poner en marcha reformas estructurales que apunten al crecimiento y aumenten la productividad para no verse afectados por la crisis de los países desarrollados. Concluye la Ocde que “no puede haber lugar para complacencia. El crecimiento potencial de América Latina es todavía bajo para acelerar la reducción de la pobreza, disminuir las desigualdades y cerrar la brecha de los niveles de bienestar material con los países desarrollados”.

Las noticias económicas de la Cumbre manifiestan que el recaudo tributario en la región sigue siendo bajo, pues aunque ha pasado de 14% a 19,4% de 1990 a 2010, aún no alcanza la media de los países de la Ocde, que alcanza el 34%. Muchos países de América Latina han aumentado sus reservas internacionales, llegando al 16% del PIB; tienen una deuda razonable y acceso a financiación internacional. Las condiciones macroeconómicas siguen siendo buenas, pero los resultados en la sociedad son mínimos. La clase media crece, pero a un ritmo muy lento y la población en extrema pobreza no se reduce notablemente. El estudio analiza la importancia de la pequeña y mediana empresa y asegura que emplean a dos de cada tres latinos y representa 99% del tejido productivo de la región.

Colombia no debe bajar el ritmo de crecimiento porque de él depende la generación de empleo y de manera consiguiente, la generación de bienestar social. La reducción de la pobreza solo se logra con crecimiento que genere puestos de trabajo, que a su vez aumentan el consumo y así se consolide el ciclo que lleve al país a otros niveles de desarrollo. Si América Latina desacelera su crecimiento como la Cepal y la Ocde lo pronostican, Colombia debe salirse de esa tendencia con estrategias de choque. No dejemos que el entorno afecte nuestras cuentas propias. Mal el entorno, pero bien la localidad.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE EDITORIAL

Editorial 28/03/2025

En tributarias, ¿a la tercera va la vencida?

Es un hecho, el Gobierno Nacional volverá a insistir en una nueva reforma tributaria que le asegure ingresos para equilibrar el alto volumen de gastos en que ha incurrido

Editorial 27/03/2025

Una población que se encoge a gran velocidad

Hay opinadores que aún le temen a la sobrepoblación mundial, sin informarse que países como Colombia “encogen” el número de habitantes a una velocidad muy alta

Editorial 26/03/2025

La economía no puede seguir en franco deterioro

La percepción de riesgo de los inversionistas sobre la capacidad de pago repuntó 24 puntos básicos por los bandazos durante el último semestre en el Ministerio de Hacienda