.
ANALISTAS

A crecer en fortalezas competitivas

miércoles, 24 de abril de 2013
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

Suena irónico y algo extraño que mientras en Colombia se reporta el crecimiento en el número de empresas en liquidación, paralelamente haya mayor promoción y repunte de la llamada industria sin chimeneas, que sirve para jalonar la economía y atraer divisas.

Debemos ser competitivos haciendo más de lo que nos sale bien, reza el consejo de los expertos en cómo ser exitosos, y Colombia debería tomar nota para reforzar sus puntos fuertes, especialmente en el turismo.
Según reportes oficiales sobre migraciones, este año las llegadas y salidas en Colombia pasaron de 2,2 millones en 2012, a unos 2,6 millones de personas en igual periodo de 2013.
La mayoría de los extranjeros, con 19%, vienen de Estados Unidos; el 14% desde Venezuela y el 8,6% de Argentina, con mayor crecimiento en la Semana Santa, que fue del 14,3 por ciento.
Esa industria serviría para que se generen más empleos para los adultos, y así evitar que más de un millón de niños continúen entre las estadísticas del Dane como parte de la fuerza laboral colombiana. 
Por estos días Colombia promociona en Times Square, en la trasnochadora Manhattan, su campaña de destinos culturales, de playa y mar o de ciudad, buscando mejorar la imagen y atraer visitantes que comprueben la transformación del país.
En esa promoción bien podría incluirse el turismo religioso y aprovechar sitios clave como el Santuario de Monserrate, con su vista de Bogotá; o la futura canonización de la madre Laura Montoya, el 12 de mayo, en Jericó, Antioquia.
Para que entren a competir tenemos sitios ya posicionados como Popayán, a donde llega el 5,1% del turismo en Semana Santa; el Señor Caído de Buga con el 5%, y Mompox, a donde llega el 4,4% de los visitantes de espacios religiosos.
En turismo, según Cotelco, Mompox, Ipiales, Tunja, Popayán, Antioquia y Bogotá ya tienen paquetes para promocionarse a nivel nacional e internacional y así crecer como industria, en contraposición con el aumento de 62,5% que se ha registrado en el aumento de liquidación a las empresas del país, que no resisten el medio económico actual.
La Superintendencia de Sociedades prendió la alarma porque mientras el año pasado se liquidaron 16 compañías, en lo corrido de 2013 ya van 26 empresas desaparecidas, y otras 38 están en proceso de reorganización con miras a evitar su muerte lenta, especialmente las manufactureras.
La dolorosa liquidación  con su desaparición la enfrentan 251 microempresas, 152  medianas y 247 entre las pyme, curiosamente ubicadas en áreas con mayores proyecciones de crecimiento en turismo como: Bogotá, Antioquia y Valle.
La desaparición de algunas empresas es atribuida a fenómenos económicos de coyuntura o de largo aliento, como es la tasa de cambio. Por eso es que la reunión de mañana del Banco de la República es vital.
Las tasas de interés a la baja casi no se sienten a la hora de tomar los créditos y los ahorros tampoco ganan mucho, por eso es que, aunque los analistas dan por descontado que las tasas de interés se mantendrán en 3,25%, amanecerá y veremos qué pasará con nuestras industrias.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ANALISTAS

ÚLTIMO ANÁLISIS 17/07/2025

La reforma laboral no combate la informalidad. Y eso está bien

Sin duda, este camino es más largo y requiere ingentes niveles de inversión tanto pública como privada, algo en lo que la economía colombiana viene cayendo desde hace ya más de una década

ÚLTIMO ANÁLISIS 16/07/2025

De la democracia a la tiranía en La República de Platón

La exposición atemporal de Platón, como la de Maquiavelo en una columna anterior, nos explica las tendencias tiránicas y deseos sin ley ni pudor que se pueden leer en Gustavo Petro y su gobierno del cambio

ÚLTIMO ANÁLISIS 17/07/2025

¿Por qué los abogados que no usan IA podrían quedarse atrás?

La profesión jurídica no va a desaparecer con la IA, pero sí va a cambiar. Quienes se preparen, quienes se atrevan a aprender y liderar, tendrán una ventaja tecnológica y estratégica