MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
La IA en elecciones políticas
La implementación de la IA puede apoyar la segmentación de información de votantes pero generar mensajes políticos erróneos
Es inevitable afirmar que la inteligencia artificial está ganando cada vez más espacio en la cotidianidad de las personas, al punto, incluso, de no poder distinguirse de lo auténticamente humano.
De allí, reviste uno de los mayores riesgos de cara a procesos de elección, como los que se vivieron el año pasado en Estados Unidos y como las elecciones presidenciales que se avecinan en Colombia. Esto en el sentido que la producción de mensajes desde ambas alas de pensamiento podría tergiversarse en la búsqueda del poder político desde 2026.
De acuerdo con Jesús Delgado, director ejecutivo de Transparencia Electoral, un aspecto que será clave en las siguientes campañas presidenciales será la creación de contenido audiovisual, con el uso de IA o no. En caso de usarse, el uso de deepfakes (imágenes, vídeos o audios falsos generados mediante técnicas de deep learning) representa la mayor amenaza.
“Los deepfakes han demostrado ser una herramienta poderosa en la configuración del debate electoral, generando material que muchas veces es indistinguible de la realidad para los ciudadanos”, dijo Delgado.
En este sentido, Adalberto García, consultor senior de riesgos digitales para Américas de Control Risks, otro de los riesgos de implementar la IA en campañas políticas, se centra en caer en ‘ataques de abuso’.
“Implican la inserción de información incorrecta en una fuente, como una página web o documento en línea, que una IA luego absorbe. Los ataques de abuso intentan proporcionar información incorrecta de fuentes legítimas, pero comprometidas para influir en el uso previsto del sistema de IA”, explicó el experto en ciberseguridad.
García añadió que en un ataque de abuso, se afectan los actores involucrados en la contribución de datos a los modelos de lenguaje de gran tamaño, Llms, como lo sería un sistema electoral.
La inteligencia artificial, en el ámbito de marketing y comunicación política, se puede convertir en una aliada de las campañas electorales. Transparencia Electoral explica que una de las ventajas del uso de la IA es la posibilidad de segmentar de forma avanzada al electorado.
Esto mediante el análisis de tendencias, patrones de navegación y de consumo a partir de las interacciones en redes sociales y el internet en general. Con ello, se ‘facilita’ la personalización de los mensajes dependiendo de los grupos demográficos.
“El microtargeting electoral se basa en la creación de microsegmentos de votantes con intereses similares. Este proceso permite identificar patrones de comportamiento y facilita la adaptación de discursos políticos a las preocupaciones específicas de cada segmento del electorado, distinguido demográficamente”, señalaron desde Transparencia Electoral.
Con esta información, se diseñan mensajes específicos que buscan reforzar sus creencias, incentivar la participación o desmovilizar a los simpatizantes de partidos rivales.
La implementación de la inteligencia artificial también podría ayudar a provenir desde el sector público para mejorar el manejo de la información. Según Adalberto García, sus efectos podrían ser positivos en la optimización de procesos,} pero negativos por un uso indebido.
“Hemos visto que la Inteligencia Artificial tiene tanto un impacto positivo como negativo. La IA podría actuar como una herramienta ambivalente, mejorando la eficiencia de los procesos democráticos o desencadenando nuevas amenazas relacionadas con la desinformación y los riesgos”, dijo García.
En ese sentido, comentó que la regulación de la IA, deficiente, por ahora, debe tener normas específicas, en las que se castigue su uso indebido, pero se estimule su aplicación en áreas que fortalezcan la transparencia en la administración de datos y la democracia.
En conclusión, el uso de la inteligencia artificial en la política se abre camino, pero en el proceso será clave la regulación frente a su utilización malintencionada, ya que esto puede resultar en la propagación de noticias falsas.
Javier Delgado resaltó que la implementación de esta tecnología ya permeó unas elecciones, en este caso en India. Durante las elecciones del año pasado, la IA generativa fue utilizada en herramientas de chatbot para responder preguntas de los votantes, lo que desató polémicas sobre la imparcialidad de estas tecnologías, junto con el uso indiscriminado de deepfake. “El uso de chatbots con inteligencia artificial plantea el desafío de distinguir entre asistencia electoral legítima y manipulación política”, señaló Delgado.
David Hernández, gerente de Dell en Colombia, Perú y Ecuador, señaló que los computadores son el área de mayor ingreso, pero se centrarán en servicios para empresas
Los beneficios van más allá de la eficiencia operativa. Cuando los agentes no están saturados por tareas operativas, tienen la capacidad de conectar con los clientes de manera más propositiva y consciente
Los aparatos eléctricos que venden en la aplicación van desde $70.000 hasta $1,5 millones