MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Venta global de Smarthphone.
Samsung y Xiaomi siguen a la marca estadounidense y estos tres jugadores concentran 54% del negocio mundial. La competencia por el dominio se hace feroz
La carrera por el dominio en el mercado de los teléfonos inteligentes ha tenido a dos competidores estables a través del tiempo: Apple y Samsung, fabricantes que posicionaron sus marcas y atraen a millones de compradores cada año.
Sin embargo, en la conversación entró Xiaomi, compañía de origen chino que, hasta ahora, exhibe un desempeño más que sobresaliente en el negocio.
Estos tres sellos concentran 54% de las ventas mundiales y pelean por la cumbre .
Recientemente, Samsung puso a la venta el nuevo portafolio de familia A, sus smarthphones de gama media y ese es el movimiento con el que pretende pujar por el liderato mientras Xiaomi rema con fuerza para descontarle distancia.
La marca china logró la segunda cuota global de mercado en agosto de 2024, desbancando en ese mes a un titán como Apple, que estaba a punto de presentar la línea iPhone 16 y se vaticinaba que con ello, la compañía fundada por Steve Jobs, recuperaría el liderato, tal como ya ocurrió. Sin embargo, la competencia se agudiza.
Estos tres fabricantes enfrentan desde 2021 un entorno macroeconómico complejo, pues tras la época más dura de la pandemia del covid-19, casi todos los países sufrieron el embate de una inflación que golpeó el poder de compra entre los consumidores globales y, desde luego, provocó un incremento en las tasas de interés que disminuyó aun más el apetito por bienes suntuosos como los teléfonos inteligentes.
De acuerdo con Statista, la venta mundial de estos aparatos cayó 11% anual en 2022 y 3% en 2023. Apenas el año pasado hubo un repunte de 6%, pero las cifras siguen lejos de las 1.400 millones unidades promedio que se entregaron entre 2014 y 2019.
En ese escenario de poder adquisitivo menguado, Xiaomi es el fabricante que ha exhibido una expansión acelerada y, al cierre de 2024, sus ventas incrementaron 5%, mientras que las de Samsung y Apple se contrajeron 1% y 2%, respectivamente, según Counterpoint.
Víctor Solano, consultor en reputación digital, expuso que “una de las claves de Xiaomi ha sido tener dispositivos de alto rendimiento a precios asequibles, y eso ha sido atractivo para millones de usuarios en mercados emergentes como el nuestro, especialmente en un segmento medio”.
“Además le han apostado a una estrategia de margen de ganancia bajo para así colonizar el segmento en venta de unidades. Y por supuesto, mucho marketing digital para llegar con una comunicación ágil, divertida y sin las pretensiones de los gigantes del mercado”, añadió.
Con la irrupción de la inteligencia artificial, los fabricantes hoy tienen el reto de bajar esta tecnología a los dispositivos de gama media. En ese desarrollo, los expertos coinciden en que Xiaomi tiene una ventaja comparativa y está relacionada con ese know-how para elaborar teléfonos competitivos a precios atractivos.
Con base en datos del mercado, Edgar Medina, experto en tecnología, detalló que, actualmente, Apple es la marca que domina en ventas globales con una cuota de mercado que oscila entre 23% y 24%. Este coloso tecnológico goza de la credibilidad de los inversionistas, de ahí que su capitalización bursátil sea billonaria y una sola de sus acciones cuesta más de US$230, cifras que dejan ver la confianza en sus desarrollos y en su capacidad de mover masas críticas, sobre todo en uno de los mercados más grandes, como es el de Estados Unidos.
El segundo market share lo tiene Samsung (16%) y el tercero lo tiene Xiaomi (13%). Este último fabricante, según Medina, encontró aceptación en los mercados emergentes: “Tiene una fuerte presencia en gama media por la relación entre sus componentes, la calidad del producto y los precios”.
“En Latinoamérica es muy costoso comprar un iPhone, por eso Xiaomi ha penetrado muy fuerte; sus celulares ofrecen muy buena relación entre precio y capacidad y han lanzado una estrategia agresiva en la región”, concluyó.
De acuerdo con Ualá, el phishing es una de las estafas más comunes en internet, luego se encuentra la suplantación de identidad
Para los analistas, herramientas como gestión de datos, optimización de la toma de decisiones y análisis masivo de información pueden potenciar las transacciones
Entre los otros más utilizados se encuentran también Typescript, C# y C++, todos para ciertos programas o aplicaciones de última generación de software