MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
La capacidad que tiene el Big Data para analizar gran cantidad de datos al mismo tiempo es esencial para optimizar y fortalecer el sistema del transporte en el país y a la vez la calidad de vida del ser humano
El crecimiento poblacional y la expansión urbana han llevado a que movilizarse en las principales ciudades del país sea un desafío constante por el tiempo que puede llevar desplazarse, dependiendo de las distancias.
De acuerdo con la plataforma Numbeo Traffic Index, Bogotá ocupa el puesto 23 entre las ciudades con las condiciones de tráfico más complejas en todo el mundo.
Esta realidad no solo afecta la calidad de vida de los ciudadanos, sino también la productividad y el impacto que genera al medioambiente de las ciudades más concurridas.
Ante este panorama, he podido evidenciar cómo el Big Data se ha convertido en una tecnología clave para mejorar la movilidad. Su capacidad de analizar grandes volúmenes de datos en tiempo real permite optimizar la toma de decisiones y también fortalecer los sistemas de transporte en la mayoría de las ciudades. Esto no solo mejora la eficiencia operativa, sino que también eleva la experiencia de los ciudadanos que a diario utilizan el sistema de transporte para realizar sus actividades cotidianas como ir al trabajo, a la universidad, entre otros.
De igual forma, esta herramienta facilita la planificación estratégica, optimiza el flujo vehicular y mejora la experiencia de las personas al proporcionar información precisa sobre el estado de las vías, congestiones y tiempos de viaje, algo clave en ciudades grandes como Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla.
En mi experiencia en el sector tecnológico, he comprendido cómo la implementación de sensores, georreferenciación a través de dispositivos móviles y la recopilación de datos en tiempo real de diversas plataformas de transporte, han revolucionado la forma en que entendemos el tráfico y cómo puede mejorar.
Un ejemplo claro de este impacto se encuentra en el Valle de Aburrá, donde un proyecto apoyado por el gobierno de Japón y el Banco Mundial implementó un sistema de geolocalización basado en datos móviles. Gracias a esta tecnología, se identificaron 10,5 millones de viajes diarios, 3 millones más que los detectados con encuestas tradicionales.
Los datos mostraron que al menos 41% de los desplazamientos se hacen a pie, 16% en transporte público, 15% en moto, 10% en el Metro, mientras que 9% en carro particular, 4% en taxi y 3% se transporta en bicicleta. Estos hallazgos han permitido crear políticas para impulsar medios de transporte más sostenibles y seguros para la ciudadanía que más los usa.
A diferencia de algunas aplicaciones que solo muestran rutas óptimas, las soluciones que da el Big Data analizan grandes volúmenes de datos en tiempo real, como patrones de congestión, horarios pico y eventos inesperados. Esto permite a las autoridades tomar decisiones informadas, más precisas y rápidas, optimizando las rutas del transporte público, mejorando la gestión de semáforos y de esa forma puede priorizar intervenciones en zonas críticas para mejorar los tiempos de tráfico y así evitar el caos vial.
Los beneficios van más allá de la movilidad: una mejor gestión del tráfico reduce la contaminación, el estrés en los desplazamientos y mejora la calidad de vida.
Por todo lo anterior, estoy convencido de que esta tecnología ha llegado para quedarse y es una oportunidad de que más municipios la adopten para solucionar sus desafíos de movilidad de manera eficiente y sostenible. La transformación digital en el transporte es, sin duda, una necesidad para mejorar la calidad de vida y construir un futuro más ordenado .
Barranquilla es la ciudad de mayor congestión según el Índice de Tráfico de TomTom, el tiempo promedio de viaje para conducir 10 kilómetros en 2024 fue de 36 minutos y 6 segundos. Sigue Cartagena con de 31 minutos y 15 segundo. En la tercera casilla está Bogotá con la capital 29 minutos y 23 segundos.
Entre los otros más utilizados se encuentran también Typescript, C# y C++, todos para ciertos programas o aplicaciones de última generación de software
La plataforma evidenció que al cabo de seis meses la audiencia vuelve, otras plataformas experimentan apenas un regreso de 34%
Hace más de 30 años, cuando el internet todavía no había transformado la economía, los bajos niveles de los embalses provocaron un apagón energético en el país en marzo y del que aún se habla vivamente