TEMAS

ARTÍCULOS

ANALISTAS

  • INICIO
  • FINANZAS
  • ECONOMÍA
  • EMPRESAS
  • OCIO
  • GLOBOECONOMÍA
  • ANÁLISIS
  • ASUNTOS LEGALES
  • CAJA FUERTE
  • ESPECIALES
  • CONSUMO
  • ALTA GERENCIA
  • FINANZAS PERSONALES
  • ASUNTOS LEGALES
  • INFRAESTRUCTURA
  • INTERNET ECONOMY
  • RESPONSABILIDAD SOCIAL
  • VIDEO
VERSIÓN DIGITAL SUSCRÍBASE
DOMINGO, 22 DE ABRIL DE 2018
  • Finanzas
  • Economía
  • Empresas
  • Ocio
  • Globoeconomía
  • Análisis
  • Asuntos Legales
  • Caja Fuerte
  • Especiales
  • ACTUALIDAD
  • Claro
  • Exportaciones
  • Importaciones
  • OCDE
  • Bancolombia
  • Davivienda
  • La Liga
  • Real Madrid
  • Barcelona
  • Infraestructura

  • Nuevos modelos para financiar la infraestructura

  • DÓLAR $2.757,96
  • EURO $3.394,77
  • COLCAP 1.561,45
  • PETRÓLEO US$68,38
  • CAFÉ US$1,36
  • UVR $257,0886
  • DTF 4,88%
VERSIÓN DIGITAL SUSCRÍBASE
  • FINANZAS
  • ECONOMÍA
  • EMPRESAS
  • OCIO
  • GLOBOECONOMÍA
  • ANÁLISIS
  • ASUNTOS LEGALES
  • CAJA FUERTE
  • ESPECIALES
  • CONSUMO
  • ALTA GERENCIA
  • FINANZAS PERSONALES
  • ASUNTOS LEGALES
  • INFRAESTRUCTURA
  • INTERNET ECONOMY
  • RESPONSABILIDAD SOCIAL
  • DÓLAR $2.757,96
  • EURO $3.394,77
  • COLCAP 1.561,45
  • PETRÓLEO US$68,38
  • CAFÉ US$1,36
  • UVR $257,0886
  • DTF 4,88%

Infraestructura

Nuevos modelos para financiar la infraestructura

Jueves, 9 de febrero de 2017

123RF

Carolina España

Hoy en día América Latina invierte US$150.000 millones al año en infraestructura, lo que equivale a cerca de 3% del PIB regional, en contraste con 10% que invierten los países asiáticos.  De hecho, se calcula que las inversiones en infraestructura en Latinoamérica deberían duplicarse para cerrar las brechas con las regiones más avanzadas. 

Entre los países de la región, Colombia se destaca como  pionera en la búsqueda de mecanismos que permitan aumentar y financiar la inversión en infraestructura. No solo creó el Programa de Cuarta Generación de Concesiones (4G), sino que garantizó que los recursos de las obras se desembolsen cuando estén construidas, con requisitos de protección a las comunidades y el medio ambiente, a través de las Asociaciones Públicas y Privadas (APP).

Desde CAF -Banco de Desarrollo de América Latina-  tenemos el compromiso de apoyar estructuralmente la creación y mejora de las infraestructuras para impulsar la competitividad y la productividad del país. En ese sentido, la institución estructuró y cerró un Fondo de Deuda Senior para Infraestructura con recursos de inversionistas institucionales para el financiamiento de APP, principalmente del Programa 4G. Bajo esta figura, CAF pone en evidencia el rol catalítico y consigue  recursos para prestar a los concesionarios.

En términos económicos, con esta nueva clase de activos se logró superar una “falla del mercado”, ya que  permitió que los inversionistas institucionales confíen sus recursos a un gestor de fondos profesional de altísima calidad como es la compañía conformada por CAF Asset Management y Ashmore Group, que identifica, evalúa y aprueba los proyectos y, adicionalmente, administra el activo  por 20 años del servicio de la deuda.

Otro de los programas en los que CAF apoya el desarrollo de la infraestructura en el país está concentrado en las vías terciarias. Con recursos de la institución se realizó un estudio que identificó que la red vial terciaria de Colombia, que corresponde a las vías municipales, tiene una longitud estimada de 142.000 kilómetros, de los cuales 19,4% está a cargo de la Nación, 9,8% a cargo de los departamentos y el restante 70,8% es responsabilidad de los municipios. 

A pesar de que esta red es prioritaria para la conectividad de la población, el desarrollo de actividades productivas y la consolidación de un escenario de paz, su estado actual se considera crítico en muchas regiones del territorio nacional.  

Como resultado de esta colaboración, en 2015 se entregó al Departamento Nacional de Planeación (DNP) el resultado de una consultoría que brinda las bases para la definición de la política sectorial en la materia, a través de la formulación de un documento Conpes. 

En cuanto a logística se financió el plan de inversiones del Puerto de Santa Marta – Smitco, con el fin de aumentar la capacidad portuaria de 120.000 a 300.000 TEU,  y ofrecer servicios de mayor valor agregado. Respecto a electricidad y telecomunicaciones, se ha trabajado intensamente para ofrecer estos servicios a la población y a la industria con el fin de apoyar las operaciones de comercio exterior. Ahora queda pendiente en estos sectores continuar buscando eficiencia y competencia, para reducir los costos y aumentar la productividad de los negocios de bienes transables.

Es por eso que desde CAF queremos seguir dando apoyo financiero e impulsando el desarrollo empresarial, la competitividad y el aumento de la productividad.

123RF

TENDENCIAS

  • 1

    Siete verdades de La casa de Papel que muchas empresas quieren ocultar

  • 2

    Se presentó emergencia en el vuelo 9205 de Avianca que cubría la ruta Bogotá-Cali

  • 3

    “El pago de la condena tendrá un impacto en Claro durante varios años”

  • 4

    Conozca las diferencias entre elegir una tarjeta MasterCard, Visa, American y Diners

  • 5

    Así se mueven las emisoras de radio hablada en el horario de la mañana

  • 6

    “Es muy importante que la gente sepa que tiene opciones de subsidios para vivienda”

Más de Infraestructura

MÁS
  • Construcción

    Cinco proyectos e innovaciones para garantizar saneamiento y agua en Latinoamérica

    El Banco Interamericano de Desarrollo elaboró un documento que recopila experiencias que impactan la región.

  • Ambiente

    Qué son los contaminantes en la infraestructura vial

    El aire limpio tiene Nitrógeno, oxígeno y argón

  • Transporte

    Río Magdalena, retomando el cauce

    Se movieron 3,1 millones de toneladas en 2017

Más de La República

  • Tecnología

    Twitter presenta problemas técnicos y su servicio se cae en diferentes partes del mundo

    Twitter presenta problemas técnicos y su servicio se cae en diferentes partes del mundo
  • Bolsas

    Dólar ganó $18,79 frente a la Tasa Representativa del Mercado de hoy

    Dólar ganó $18,79 frente a la Tasa Representativa del Mercado de hoy
  • Entretenimiento

    Conozca quiénes son los DJ mejor pagados según el ranking de Forbes

    Conozca quiénes son los DJ mejor pagados según el ranking de Forbes
  • Telecomunicaciones

    Subasta del espectro está frenada por la primera vuelta presidencial

    Subasta del espectro está frenada por la primera vuelta presidencial
  • Judicial

    Corte Suprema de Justicia niega libertad a Jesús Santrich

    Corte Suprema de Justicia niega libertad a Jesús Santrich
Presione ENTER para buscar o ESC para cerrar

Le sugerimos

Temas


Artículos


Analistas

© 2018, Editorial La República S.A.S. Todos los derechos reservados.| Calle 25D Bis 102A-63, Bogotá | (+57) 1 4227600

TODAS LAS SECCIONES

  • Inicio
  • Finanzas
  • Economía
  • Empresas
  • Ocio
  • Globoeconomía
  • Análisis
  • Asuntos Legales
  • Caja Fuerte
  • Especiales
  • Consumo
  • Alta Gerencia
  • Finanzas Personales
  • Asuntos Legales
  • Infraestructura
  • Internet Economy
  • Responsabilidad Social

MANTENGASE CONECTADO

  • Contáctenos
  • Aviso de privacidad
  • Términos y Condiciones
  • Política de Tratamiento de Información
  • Superintendencia de Industria y Comercio

Portales aliados:


  • asuntoslegales.com.co agronegocios.co canalrcn.com rcnradio.com
  • Organización Ardila Lülle - oal.com.co