.
GLOBOECONOMÍA

The Economist augura 'caída en picada' del precio de la vivienda en España

sábado, 18 de agosto de 2012
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

Ripe

El semanario The Economist considera que, pese a la caída del 22,4% registrada desde 2007, los precios de la vivienda en España siguen estando "bastante por encima de su valor justo", y señala que, dada la situación por la que atraviesa actualmente la economía española, 'seguirán cayendo en picado'.

'Aunque los precios han caído un 23% desde sus máximos, siguen bastante por encima de su valor justo, y el estado de la economía española, donde una cuarta parte de la fuerza laboral está desempleada, sugiere que los precios seguirán cayendo en picado', señala.

La caída de los precios en España, desde los máximos alcanzados antes de las crisis, es la tercera más alta de las registradas entre los 21 países analizados por la publicación, tras Estados Unidos (-27,8%) e Irlanda (-49,8%), donde los precios siguen en ?caída libre? pese a haberse reducido a la mitad.

Asimismo, agrega que el descenso de los precios de la vivienda en el segundo trimestre se ha acelerado. Respecto al año anterior, los precios han caído un 8,3%, el segundo mayor descenso tras el registrado en Irlanda (-14,4%).

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE GLOBOECONOMÍA

Tecnología 30/03/2023 Credicorp adquiere Joinnus, plataforma peruana de venta de entradas a eventos

Para el holding financiero con presencia en Colombia, Chile, Bolivia y Panamá, esta compra es un paso en su proceso de innovación y digitalización

Laboral 27/03/2023 Disney comienza el recorte de su plantilla laboral con el fin de eliminar 7.000 puestos

Entre sus desafíos, se encuentra obtener ganancias de los negocios de transmisión de TV, que perdieron más de US$1.000 millones en el trimestre pasado

Hacienda 30/03/2023 Gobierno de Brasil registró un déficit presupuestario de US$8.000 millones en febrero

El Tesoro del país y el banco central registraron un déficit de US$3.916 millones, mientras que la seguridad social mostró un déficit de US$4.133 millones

MÁS GLOBOECONOMÍA