MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Con este porcentaje, indica el estudio, Colombia es de lejos el país de la organización con el salario mínimo más alto en relación con el valor promedio de los sueldos pagados en la economía.
Esta situación, de acuerdo con la Ocde, trae problemas al mercado laboral colombiano. “El salario mínimo es elevado en relación con los ingresos laborales, lo cual empuja al sector informal a los jóvenes, a los trabajadores y a los residentes de regiones menos desarrolladas”, indicó el texto que el organismo hizo sobre Colombia este año.
Adicionalmente, el director del Observatorio del Mercado de Trabajo y la Seguridad Social del Externado, Stefano Farné, indicó que el salario mínimo no debería representar más de 40% del salario medio y que este alto porcentaje “es malo porque tan alto indica que el salario mínimo está por encima de la productividad de los trabajadores”.
Para solucionar esta situación, la propuesta de la Ocde es que se mantenga el crecimiento del salario mínimo atado a la inflación para generar una brecha entre el salario mínimo y el salario medio.
Finalmente, el informe de la Ocde resalta que la República Checa, México y Estados Unidos son los países en los que el salario mínimo representa menos como porcentaje del sueldo medio, y que Francia, Chile y Turquía son los países (antes que Colombia) en los que este porcentaje es más alto.
La calificadora internacional Moody´s publicó un informe que destacó los principales puntos de la segunda era de Donald Trump
Expertos señalan que el país centroamericano es el más expuesto al giro en la política comercial y migratoria de Estados Unidos, que busca imponer arancel de 25%
José Raúl Mulino dijo el miércoles "sea serio, sea serio" cuando se le preguntó en Davos si le preocupa que Estados Unidos invada su país