.
GLOBOECONOMÍA

Samsung hará su primera planta de fertilizantes en Bolivia

viernes, 14 de septiembre de 2012
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

Ripe

Bolivia firmó un contrato de US$844 millones con Samsung Engineering para la construcción de una gigantesca fábrica de úrea y amoniaco que marcará el ingreso de Samsung a la industria de fertilizantes de Latinoamérica.

El complejo, financiado totalmente con un crédito del Banco Central de Bolivia a la petrolera estatal YPFB, entrará en funcionamiento en el último trimestre del 2015, dijeron autoridades que calificaron al proyecto como uno de los pilares de industrialización del empobrecido país.

Aseguraron que la planta a levantarse en el departamento central de Cochabamba utilizará como materia prima 1,4 millones de metros cúbicos diarios de gas natural, sin afectar las vitales exportaciones de ese producto a Argentina y Brasil, que alcanzaban este año un volumen máximo combinado de 45 mmmcd.

“Esta es la inversión pública más grande desde la fundación de la república en 1825 (…), a veces me da miedo tomar decisiones de tantos millones de dólares”, dijo el presidente Evo Morales en el acto de firma realizado en la ciudad central de Cochabamba y transmitido por la televisión estatal.

Samsung Engineering, que ha montado diversas industrias en varios continentes pero no había ejecutado hasta ahora grandes obras en Latinoamérica, dijo en un comunicado que iniciaba en Bolivia “un proyecto histórico (…) que marca su entrada a Latinoamérica”.

El gigante surcoreano, que firmó un contrato llave en mano, cree hallar en Bolivia una gran oportunidad de negocios de mutuo beneficio, dijo su representante, Jae Youl Kim.

“Nuestra experiencia en ingeniería, procura y construcción de megaplantas de fertilizantes en Vietnam, Arabia Saudita y otro sinnúmero de proyectos pueden dar fe de la capacidad de Samsung Engineering”, afirmó. Añadió que la planta que construirá en Bolivia, con una capacidad de producción de 420.000 toneladas métricas de amoniaco y 650.000 toneladas de úrea al año, utilizará tecnología de la estadounidense KBR y de la japonesa Toyo.

El financiamiento sin precedentes del BCB fue destacado por Morales como fruto de la nacionalización de hidrocarburos que decretó en 2006 y que ha permitido multiplicar por ocho las reservas internacionales del país, hasta unos US$13.000 millones.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE GLOBOECONOMÍA

Israel 17/01/2025 El Gabinete de Seguridad de Israel aprueba un acuerdo para el alto el fuego en Gaza

El acuerdo será presentado ante el pleno del gabinete, donde se espera que sea firmado a pesar de la oposición de algunos

Chile 16/01/2025 Firma chilena Cencosud aumentará 16% sus inversiones en 2025 a US$610 millones

En un comunicado el grupo minorista chileno Cencosud pronosticó además que espera alcanzar US$17.950 millones en ingresos

EE.UU. 14/01/2025 Inflación mayorista en EE.UU. se modera ante la caída de los precios de los alimentos

El índice de precios al productor para demanda final subió 0,2% respecto del mes anterior, según la Oficina de Estadísticas Laborales