MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
El regulador calcula que el precio minorista del GLP envasado era hasta mayo 4%.
A pesar de los anuncios y normas dados para promover la masificación del gas natural en el Perú, el gas licuado de petróleo (GLP) sigue siendo el segundo combustible más consumido en el país
A pesar de los anuncios y normas dados para promover la masificación del gas natural en el Perú, el gas licuado de petróleo (GLP) sigue siendo el segundo combustible más consumido en el país, pero cuya producción nacional continúa declinando, en tanto su precio -pese a su descenso en el escenario internacional- a nivel local se mantiene en constante alza, según diversos reportes oficiales.
De acuerdo con cifras de Perupetro, en mayo último la producción de líquidos de gas natural -del cual Pluspetrol extrae el insumo para la producción local de GLP-, alcanzó los 68.125 barriles en promedio diario (bpd) lo cual, comparado con los 81.062 bpd obtenidos en igual mes del 2024, significó una contracción de 15,22%.
Con ese resultado, de enero a mayo del 2025, el promedio de la producción de líquidos de gas natural alcanzó los 71.183 bpd, lo cual, comparado con el promedio acumulado en igual periodo del 2024 (en que se producía 79,975 bpd), significa una caída de 10,99%.
Mientras la producción nacional de GLP declina, su consumo local sigue en constante alza, pues, según un reciente informe del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin), la demanda de ese derivado a fines de mayo último alcanzó los 79.090 barriles por día, volumen mayor en 12% respecto al 2024, y 22% más alto que en el 2023.
Es por esa razón que la importación de ese combustible continúa creciendo, estimándose que alcanza 30% del total de lo que consume el Perú, lo cual nos hace cada vez más dependientes del mercado externo.
Eso, según expertos, a su vez aumenta el riesgo de exponernos cada vez más a los vaivenes de sus precios en el mercado internacional, después que saliera del Fondo de Estabilización del Precio de los Combustibles, Fepc, en junio del 2024.
Al comparar cifras de los precios locales de combustibles versus los internacionales que publica regularmente Osinergmin, en lo que va del año se advierte una brecha cada vez más grande en los valores de venta del GLP.
Ello sucede, a pesar de que, desde marzo último a la actualidad, los precios en el mercado de referencia internacional que se usa para el Perú, registran reducciones por tres meses consecutivos.
Según el último informe de ese organismo supervisor, hasta el 26 de mayo, el precio del GLP ex planta (al por mayor) de Petroperú, a razón de ÚS$59,71 por galón, incluido el margen comercial, se encontraba ya 26,6% más alto que la referencia internacional.
A inicios del pasado mes la diferencia entre ambos precios (local y de referencia) era menor, de 13,2%, en marzo era de 12,4%, en febrero era de 9,3%, y en enero era aún más bajo, en 5,4%.
Cuando ese combustible se encontraba protegido por el Fepc, sus precios locales, en el caso del envasado, eran inferiores al marcador internacional.
El regulador calcula que el precio minorista del GLP envasado era hasta mayo 4% superior en comparación con el primer día de su salida del Fepc (en junio del 2024), y en términos anuales, 5% más alto que el promedio del 2024.
Más allá de las variaciones reportadas por el ente supervisor, y pese a la rebaja consecutiva en el mercado externo, las refinerías de Petroperú y Repsol en las últimas semanas han seguido aumentando sus precios mayoristas.
El 28 de mayo (después del informe de Osinergmin), Repsol y Petroperú aprobaron un nuevo ajuste al precio del GLP a razón de US$89,01 por kilo, y que, según el Organismo Peruano de Consumidores y Usuarios, Opecu, equivalía a un alza de US$32,32 por galón, y que además, resultaba en casi 200% más alto que el precio de referencia internacional.
El martes pasado, Petroperú aprobó un nuevo listado de precios mayoristas, donde redujo aquellos del Diésel B5 y de los gasoholes regular y premium, pero mantuvo los del GLP.
Sobre el tema, Álvaro Ríos, socio director de Gas Energy Latinoamérica, advirtió que, en la medida que no hay más inversiones para explorar nuevas reservas de gas natural en el Perú, la proyección es que -al seguir declinando la producción de líquidos de gas- el país va a importar cada vez más GLP.
Perú tiene asegurada la provisión de gas natural solo para los siguientes 15 años, pues el contrato para su explotación con el Consorcio Camisea rige hasta el 2040 y no se conoce de tratativa alguna para prolongar su vigencia.
El mandatario criticó al país por no firmar un acuerdo nuclear con EE.UU. y aseguró que Irán "no puede tener armamento nuclear"
La marca prémium lleva casi una década comercializando sus automóviles de lujo en Estados Unidos y se estrenó en Europa en 2021