.
GLOBOECONOMÍA

Problemas de acceso a divisas en Venezuela también frenan a Empresas Polar

martes, 17 de junio de 2014
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

Cynthia de Benito

Empresas Polar, la mayor compañía privada de Venezuela, es la última que tiró la toalla al no encontrar insumos por falta de divisas. Su planta de envasado de bebidas no consigue aluminio para las latas y sus deudas con proveedores en el exterior suman US$478 millones, de los que US$317 millones vienen por compra de materia prima y US$52 millones por adquirir envases.

No es la primera planta que cierra Polar. Superenvases, fabricante de latas de aluminio para el envasado de jugos, té listo, refrescos, cerveza y malta, suspendió de forma temporal sus operaciones en marzo, también por escasez de materia primas. Apenas un mes después, su planta productora de pasta frenaba la producción alegando retrasos en la liquidación de divisas.

Con Polar, ya son 256 empresas las que han abandonado Venezuela en los últimos 14 años, entre las que figuran las colombianas Grupo Éxito, Argos y Davivienda. La últimas salidas sonadas han sido por parte de Zara, en abril, y Toyota y Chrysler, en febrero y marzo.

“Hasta las empresas más poderosas toman decisiones radicales. El Gobierno administra la escasez y las empresas viven en una trampa mortal”, lamentó Víctor Maldonado, presidente de la Cámara de Comercio de Caracas.

Y lo cierto es que Empresas Polar es una de las grandes. Sus productos componen 18% de la canasta alimentaria venezolana y su actividad supone 3,03% del Producto Interno Bruto (PIB) no petrolero del país, pero retrasa su operación 179 solicitudes de liquidación de divisas que permanecen sin respuesta, destaca la empresa en su último reporte quincenal.

LR contactó a la compañía en Venezuela pero sus voceros no estaban disponibles para hablar a la prensa. Así mismo, se solicitaron los balances financieros de la firma, pero no fueron entregados.

Como recordó Maldonado, el total de la deuda global con los proveedores que no está financiada asciende a US$14.000 millones, y para salir del atolladero el Ejecutivo liderado por Nicolás Maduro debe endeudarse para captar el dinero, que podría llegar desde China y Rusia, con los que mantiene buenas relaciones económicas.

Mientras con el gigante asiático ya se negocian las condiciones para recibir un préstamo por valor de US$4.000 millones, la duda reside en dónde conseguir el resto, en un paisaje sembrado por la desconfianza de los inversionistas extranjeros.

“No se tiene claridad sobre el proceso de financiación. Lo que se esperaría es que sistemas artificiales de control de precios y tasas de cambio sean liberados para proyectar mejor imagen”, explicó Ronald Rodríguez, analista del Observatorio de Venezuela de la Universidad del Rosario.

Esa es la estrategia actual, conseguir confianza. En un encuentro con inversionistas en Londres, el vicepresidente de Economía venezolano, Rafael Ramírez, se mostró partidario de unificar las actuales tasas de cambio que conviven en el país para desacelerar la galopante inflación, de 60,9%, e impulsar la economía.

Sin que se hayan conocido más detalles del hipotético plan, expertos consultados por LR hablan de cuál sería la tasa más razonable y las consecuencias que tendría para el venezolano.

Entre lo razonable y lo real
En Venezuela conviven tres tasas de cambio: Sicad I, a 10 bolívares el dólar, Cencoex, que cambia a 6,3 bolívares por dólar, y Sicad 2, a casi 50 bolívares el dólar. Mientras Cencoex se aplica a alimentos de primera necesidad y medicamentos, no está claro que productos entran en las categorías restantes. Al margen, en el mercado negro, el dólar se cambia a 72 bolívares.

“En teoría la tasa unificada debería migrar a una tasa real de equilibrio que está en torno a 17 bolívares por dólar, pero a final de año, con la perspectiva de inflación actual, estaría más cercana a los 23 bolívares”, sostuvo Asdrúbal Oliveros, director de la consultora Ecoanalítica, que defiende legalizar el mercado paralelo, como ocurría en 2010.

Pero Magdalena Pardo, directora de la Cámara de Comercio Colombo-venezolana, y Víctor Maldonado, se inclinan hacia una tasa más cercana a la realidad.

“Si uno establece y calcula el tipo de cambio implícito, en base al total de reservas internacionales dividido por la liquidez monetaria, tenemos un tipo de cambio equivalente a 65 bolívares por dólar”, señaló Maldonado.

Quedaría pues la Sicad 2 como la más cercana al modelo propuesto.

Duro golpe al bolsillo
“Habrá un salto importante en inflación durante los tres meses siguientes a la unificación cambiaria, pero con control de precios y políticas monetarias podría reducirse. Puede ser costosa, porque los subsidios se basan con Cencoex, pero lo peor sería que por evitar este salto no se haga el ajuste”, subrayó Oliveros.

¿Y qué pasa con el comercio exterior?
Las partidas arancelarias se verían beneficiadas con la aplicación de la tasa unificada que regiría en Venezuela, pues en palabras de Magdalena Pardo, “en términos generales lo importante es hacer las cosas con coherencia para no sorprender a empresarios a mitad de la operación”.

Esa confusión se ha notado en las subastas de Sicad y Sicad 2, que no especifican qué tipo de productos se engloban en cada caso. Desde la Cámara de Comercio Colombo- Venezolana se indica que en Sicad se subastaron autopartes, químicos, textiles, o calzado, entre otros, mientras que Sicad 2 será utilizado en las tarifas de tiquetes de avión.

Las Opiniones

Asdrúbal Oliveros
Director de la consultora Econanalítica

“Para la normalización de la economía debería haber una sola tasa de cambio. Lo mejor es desmontar gradualmente las actuales”.

Víctor Maldonado
Presidente de la Cámara de Comercio de Caracas
“El Gobierno está entrampado porque si decide hacer lo que debe, la inflación será brutal y la recesión, horrorosa. Es una trampa mortal”.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE GLOBOECONOMÍA

Estados Unidos 19/04/2024 Acciones, al límite después de los ataques y los activos refugios mitigan las ganancias

Los activos refugio, incluidos los bonos y el dólar, renunciaron a algunas ganancias tempranas después de que los medios de comunicación iraníes parecieran minimizar el impacto de los ataques israelíes.

Hacienda 16/04/2024 FMI ve el crecimiento global de 2024 en 3,2% y proyecta el PIB de Colombia en 1,1%

La entidad internacional esperaba que Colombia creciera en 2024 a nivel de 1,3%, nuevamente actualizó su proyección a la baja