MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Ambos contratos se vieron favorecidos por la debilidad del dólar, que puede impulsar la demanda porque pone más barata la carga
El petróleo subió más de 5% ayer en medio de la incertidumbre sobre las futuras alzas de tasas de interés de la Reserva Federal, mientras que la inminente prohibición de la Unión Europea sobre el crudo ruso y la posibilidad de que China relajara algunas restricciones por el covid apoyaron a los mercados.
Si bien los temores a una recesión mundial limitaban las ganancias, los futuros del crudo Brent, de referencia para Colombia, repuntaron subieron US$3,99 a US$98,57 el barril, lo que supone una ganancia semanal de más de 2,9%. Además, los futuros del crudo estadounidense West Texas Intermediate (WTI) sumaron US$4,44 o 5,04%, a US$92,61 para cerrar la semana con una ganancia de 4,7%.
Ambos contratos se vieron favorecidos por la debilidad del dólar, que puede impulsar la demanda de crudo porque hace que la materia prima sea más barata para quienes tienen otras divisas. Aunque la preocupación por la demanda pesó en el mercado, se espera que la oferta siga siendo escasa debido a los embargos previstos por Europa sobre Rusia y a la caída de las reservas de crudo en Estados Unidos.
“La ligera debilidad del dólar y la próxima prohibición de las ventas de petróleo ruso son ciertamente un apoyo, ya que la atención se está desplazando de los temores de recesión a los problemas de suministro”, dijo el analista de PVM Oil Associates, Tamas Varga.
“El principal catalizador, sin embargo, son los informes de que China podría suavizar sus restricciones de cero covid-19, lo que supondría un impulso para su economía y para la demanda por petróleo”, agregó el experto.
La prohibición de la UE a las importaciones de crudo ruso entrará en vigor a partir del próximo 5 de diciembre. Todavía se están debatiendo los detalles del límite de precios del G7 destinado a aliviar las restricciones a los flujos rusos fuera de la zona europea, poniendo en vilo el futuro de los precios de la energía y hasta los insumos alimenticios.
El FMI publicó sus proyecciones de crecimiento para 2025 y 2026. Se prevé que la economía mundial se expanda 3,3%
El registro de 2024 estuvo impulsado por la generación nuclear e hidroeléctrica. Las exportaciones también se duplicaron este año
La tasa de inflación mensual argentina se desplomó por debajo de 3% desde más de 20% cuando debutó en Davos hace un año