.
Javier Milei, presidente de Argentina
ARGENTINA

Milei debe empezar a eliminar controles de capital y de divisas según Goldman Sachs

miércoles, 26 de marzo de 2025

Javier Milei, presidente de Argentina

Foto: Bloomberg

“Los mercados necesitan claridad y certeza de que el capital puede fluir libremente dentro y fuera del país", dice la firma

Bloomberg

El presidente de Argentina, Javier Milei, debe empezar a eliminar los controles de capital y de divisas para atraer a inversores de capital y mantener un repunte en el mercado bursátil local, según Goldman Sachs Group Inc.

Los mercados necesitan claridad y certeza de que el capital puede fluir libremente dentro y fuera del país, y está claro que el gobierno lo entiende y que está trabajando para intentar lograrlo”, señaló en una entrevista Max Ritter, jefe de fusiones y adquisiciones de Goldman para América Latina.

Milei se enfrenta a una prueba crucial con las elecciones legislativas a finales de este año, que determinarán si tendrá margen para consolidar sus reformas económicas y si la gente sigue dispuesta a tolerar su campaña de austeridad.

Inicia tu día bien informado con el boletín CincoCosas. Suscríbete gratis aquí.

Tan importante como las elecciones será levantar los controles de capital y de divisas, señaló Ritter, no solo para los inversores estratégicos a largo plazo, “sino también para los inversores de capital, para asegurarse de que, efectivamente, los cambios son definitivos”.

Con más claridad sobre quién prevalece en las elecciones de octubre, los productores de energía probablemente estarán entre los primeros candidatos en recaudar capital, pronostica Ritter, mencionando cómo generan ingresos en dólares y actualmente se están beneficiando de un auge en la producción de petróleo y gas en los yacimientos de shale de Vaca Muerta en el país.

“No se trata solo de un plan para bajar la inflación y reducir el déficit”, señaló Ritter. “Lo que está experimentando Argentina es una transición productiva, pasando de una industria nacional más protectora a una industria mucho más orientada a la exportación”.

Pero para que las empresas argentinas intenten realizar ofertas públicas iniciales, los administradores de fondos primero necesitan “ver operaciones de seguimiento de calidad con inversores de calidad y a largo plazo”, dijo el banquero.

Argentina tiene muchos desafíos por delante. El principal es la persistente preocupación de que el levantamiento de los controles de cambio, el llamado cepo cambiario, pueda desencadenar una corrida del peso y aumentar la inflación, cuya eliminación total resultó esquiva para los predecesores de Milei. Aun así, se proyecta que el país se recupere de una grave recesión y crezca más del 4% este año, mientras aumentan las expectativas de que un nuevo programa entre el gobierno y el Fondo Monetario Internacional sea inminente.

Los flujos de inversión extranjera han sido escasos en comparación con los elogios a Milei. En cambio, una serie de empresas multinacionales, entre las que destacan HSBC Holdings Plc, Telefónica SA y Mercedes-Benz Group AG, han vendido sus operaciones argentinas a grupos locales desde que el presidente asumió el cargo en diciembre de 2023.

Ninguna empresa ha debutado en el mercado de valores del país desde 2018.

También está por ver si la incipiente recuperación de Argentina no es otro de los muchos falsos amaneceres. Flujos de dinero llegaron al país durante un giro anterior hacia políticas promercado, solo para salir cuando el presidente Mauricio Macri, favorable a las empresas, perdió ante el partido peronista estatista en las elecciones de 2019.

Goldman, sin embargo, ve algunas señales de que la recuperación económica podría haber llegado para quedarse.

“Por primera vez en mucho tiempo, se siente diferente a otros ciclos en Argentina”, señaló Ritter. “Esta vez parece que la población entendió que era necesario hacer ajustes difíciles para recalibrar correctamente los incentivos”.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE GLOBOECONOMÍA

Automotor 22/04/2025

Tesla reportó ingresos por US$19.340 millones en el trimestre entre enero y marzo

Los ingresos de la compañía no cumplieron con las expectativas debido a una caída en las ventas de vehículos eléctricos

Hacienda 22/04/2025

FMI revisó el crecimiento de PIB de Colombia a la baja y prevé un alza de 2,4% para este año

Redujo su pronóstico de crecimiento mundial en 0,5 puntos porcentuales, a 2,8%, para 2025, y en 0,3 puntos porcentuales, a 3% en 2026

EE.UU. 20/04/2025

Borrador de Trump propone radical reestructuración del Departamento de Estado

La orden eliminaría decenas de puestos y departamentos, incluyendo los encargados del clima, los refugiados, la democracia y África