.
Microsoft, Volvo, Intel y Walmart, las empresas que lideran ola de despidos globales
EE.UU.

Microsoft, Volvo, Intel y Walmart, las empresas que lideran ola de despidos globales

martes, 3 de junio de 2025

Microsoft, Volvo, Intel y Walmart, las empresas que lideran ola de despidos globales

Foto: Gráfico LR

Estas decisiones reflejan una tendencia estructural, la IA y la eficiencia operativa son elementos en los argumentos de las empresas para poder justificar los ajustes

En lo que va de 2025, varias compañías multinacionales han anunciado importantes recortes de personal como parte de procesos de reestructuración interna y ajustes ante condiciones de mercado.

Entre las empresas que tomaron la decisión de hacer un recorte de personal está Microsoft, Volvo, Intel y Walmart.

Microsoft comunicó que recortará 6.000 empleos, lo que representa menos de 3% de su plantilla global. Los despidos afectarán a distintas áreas de la empresa, incluidos empleados provenientes de LinkedIn y equipos en su sede principal en Redmond, Washington. Se estima que las terminaciones comenzarán el 13 de julio.

Microsoft, Volvo, Intel y Walmart, las empresas que lideran ola de despidos globales
Gráfico LR

La compañía, que empleaba a 228.000 personas en junio de 2024, realizó ajustes similares en años anteriores. En enero de 2023, por ejemplo, despidió a 10.000 trabajadores, incluyendo personal vinculado al desarrollo de hardware.

Según la empresa tecnológica, estos cambios buscan simplificar las capas de gestión y redirigir recursos hacia áreas estratégicas como la inteligencia artificial y la computación en la nube. Microsoft tiene previsto gastar cerca deUS$80.000 millones este año fiscal en infraestructura para servicios de IA.

El ejecutivo financiero Bill Duff señaló que el uso de inteligencia artificial ha permitido ahorros anuales significativos y provechosos para la compañía, sobre todo en servicios de atención al cliente.

La automatización redujo la necesidad de interacción humana y ha sido desplegada también en áreas como cumplimiento normativo y marketing.

Burberry, por su parte, anunció la eliminación de hasta 1.700 puestos, aproximadamente una quinta parte de su fuerza laboral. Esta medida fue confirmada por el nuevo director ejecutivo, Joshua Schulman, como parte de un plan para redefinir la estrategia de la marca británica. Los recortes en Burberry se concentrarán principalmente en oficinas administrativas, incluida su sede en Londres. También se eliminarán turnos nocturnos en su planta de Castleford, al norte de Inglaterra. La empresa al igual que otras compañías, busca ahorrar hasta US$140 millones en los próximos dos años.

LOS CONTRASTES

  • Juan José PuertaAnalista económico de JP Tactical Tradi

    “Las empresas están bajo constante escrutinio de sus accionistas, que exigen rentabilidad sostenida y eficiencia. La reducción de plantilla se interpreta como una señal de disciplina financiera”.

  • Jhon Torres JiménezEconómista de mercados y analista financiero

    “Estos despidos masivos pueden generar cierta desconfianza, ya que pueden ser interpretados como posibles señales de desaceleración y reorganización sectorial de estas grandes compañías”.

Jhon Torres Jiménez, economista de mercados y de análisis financiero, dijo que “estos despidos pueden generar cierta desconfianza ya que pueden ser interpretados como señales de desaceleración y reorganización sectorial”.

El experto económico agregó con respecto a la afectación del mercado laboral que aunque muchas de estas empresas tienen estados financieros sólidos, los recortes responden a una búsqueda de eficiencia postpandemia tras ciclos de contratación acelerada en 2020.

La decisión de Burberry se da en un contexto de caída sostenida en sus ventas, las más bajas desde 2014. Schulman atribuyó parte de los problemas a decisiones anteriores que alejaron a la marca de sus productos tradicionales, como las gabardinas.

Intel se sumó a la lista de empresas con reestructuraciones significativas. La empresa especializada en el diseño y fabricación de semiconductores planea reducir más de 20% de su plantilla laboral, una medida que sigue a despidos previos de 15.000 trabajadores anunciados en agosto del año pasado.

A fines de 2024, Intel contaba con 108.900 empleados. La nueva dirección, encabezada por Lip-Bu Tan, busca simplificar la gestión y reenfocar la cultura corporativa hacia la ingeniería. Entre otras acciones, Intel acordó vender una participación mayoritaria en su unidad Altera, dedicada a chips programables.

En el sector automotriz, Volvo informó que eliminará cerca de 7% de su fuerza laboral global. La decisión afecta a 3.000 puestos, de los cuales 1.000 son consultores.

Más de la mitad de los empleados afectados se encuentran en Suecia, donde la empresa tiene su base principal. Volvo espera incurrir en costos de reestructuración por hasta US$140 millones durante el segundo trimestre. El plan busca hacer frente a una baja en la demanda y estabilizar las operaciones en medio de un entorno comercial cambiante.

Por otro lado, Juan José Puerta, analista económico de JP Tactical Trading, expresó que “las grandes empresas cotizadas están bajo constante escrutinio de sus accionistas, que exigen rentabilidad sostenida y eficiencia operativa. En un entorno de bajo crecimiento y alta competencia, la reducción de plantilla se interpreta como una señal de disciplina financiera, especialmente cuando los resultados no cumplen con las expectativas del mercado”.

El minorista de EE.UU. Walmart, es el mayor empleador privado del país, también implementó recortes en su personal corporativo. Menos de 1.500 trabajadores resultaron afectados, en su mayoría del equipo de tecnología global. La empresa informó que los cambios buscan acelerar la toma de decisiones y simplificar estructuras.

La compañía ha creado nuevos roles como parte de esta reorganización. Los ajustes también incluyeron cambios en el área de publicidad y modificaciones en funciones relacionadas con los pedidos digitales en tiendas físicas.

Estas decisiones reflejan una tendencia de revisión estructural en grandes empresas, que buscan adaptarse a escenarios económicos variables y avances tecnológicos.

La inteligencia artificial y la eficiencia operativa son elementos comunes en los argumentos de las empresas para justificar los ajustes. Si bien las medidas generan impacto inmediato en el empleo, las compañías sostienen que son necesarias para fortalecer su posición a largo plazo. En algunos casos, los anuncios se dieron en contextos de presión por parte de los inversionistas y frente a cambios en el comportamiento del mercado.

La productividad en Estados Unidos cayó por primera vez desde 2022

La productividad laboral de Estados Unidos cayó en el primer trimestre por primera vez en casi tres años debido a un descenso de la producción económica, interrumpiendo una racha de ganancias de eficiencia que han ayudado a moderar el impacto inflacionario de los costos del empleo. La productividad del país, o la producción por hora de los empleados no agrícolas, disminuyó a una tasa anualizada de 0,8% después de un aumento revisado de 1,7% en el cuarto trimestre, según datos publicados de la Oficina de Estadísticas Laborales.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE GLOBOECONOMÍA

Perú 16/06/2025

La economía peruana creció hasta 1,40% en interanual de abril impulsada por minería

El Inei precisó que entre enero y abril la economía peruana avanzó 3,26%, frente al crecimiento de 2,38% del mismo período del año pasado

Portugal 14/06/2025

Portugal aspira a alcanzar el objetivo de gasto en defensa del 2% del PIB en 2025

El país se encuentra entre los países que aún no han alcanzado el objetivo de la Otan