.
SALUD

Métodos anticonceptivos que más usan las mujeres en América Latina

domingo, 4 de septiembre de 2022

En Colombia, la población femenina prefiere la esterilización, con un 34,8%; las inyecciones, en 18,6%; y los condones, en 11,5%

Según un estudio publicado por la revista médica The Lancet, en Latinoamérica la responsabilidad a la hora de prevenir el embarazo recae sobre las mujeres, incluso de manera desproporcionada frente a los hombres.

Asimismo, aunque la disponibilidad y preferencia de los métodos anticonceptivos varía de un país a otro, por factores como la infraestructura de salud y la información, la esterilización y la píldora son los principales métodos de planificación familiar en la región.

Los datos recopilados por Statista muestran cómo en México y República Dominicana, casi 50% de las mujeres entre 15 y 49 años recurre a la esterilización como método anticonceptivo. Allí, se incluye la ligadura de trompas y extirpación del útero o de ovarios.

Mientras que en Colombia, la población femenina prefiere la esterilización, con un 34,8%; las inyecciones, en un 18,6%; los condones, en 11,5%; y las pastillas, con un 10,3% de participación.

El informe también evidenció la proporción de hombres que se someten a la vasectomía, y arrojó que este procedimiento es muy impopular. Solo en México, la esterilización masculina representa 1,2% del uso de métodos anticonceptivos, mientras que en Venezuela, Perú, Argentina y Chile ni siquiera alcanza 1%.

En el caso local, un estudio de Profamilia encontró que 14% de las mujeres encuestadas, sexualmente activas y que usa algún método anticonceptivo, enfrentó barreras para acceder a estos productos en 2020 por la llegada de la pandemia, debido al temor al contagio de covid por salir de su hogar, largas filas y tiempos de espera en centros médicos, así como la escasez del anticonceptivo por las medidas preventivas contra el coronavirus.

Aunque el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) no ha declarado desabastecimiento de pastillas e inyecciones anticonceptivas, usuarias de redes sociales y diferentes gremios sí han alertado en los últimos meses sobre la falta de estos.

Para la Asociación Colombiana de Droguistas Detallistas (Asocoldro), “hay varios factores que inciden en este desabastecimiento. Primero, la escasez de materias primas, pero también de contenedores. Por otra parte, son productos sometidos a control de precios por parte del Estado, lo que hace que, debido a la volatilidad del dólar, Colombia sea menos atractivo, desde el punto de vista rentable, para el fabricante. De modo que ellos privilegian su distribución en países que les generen más rentabilidad”, dijo Alfonso Cuitiva, presidente de Asocoldro.

También por la pandemia se represó la oferta y afectó el suministro del transporte de estos productos, aspecto que se agudizó debido a que las droguerías y farmacias agotaron inventarios.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE GLOBOECONOMÍA

Israel 03/12/2023 Canciller israelí, duro contra Petro: "sus ataques infundados reflejan ceguera moral"

El líder de la diplomacia de Israel rechazó los señalamientos del presidente en relación con la intervención contra el grupo islamista Hamás

Salvador 01/12/2023 El Salvador nombra a presidenta interina puesto que Nayib Bukele busca reelección

La decisión de anular los límites constitucionales para buscar un segundo mandato de cinco años ha sido criticada

Chile 01/12/2023 La economía chilena creció 0,3% en octubre de la mano de la industria manufacturera

El Banco Central informó que el Imacec no minero subió 1% anual. El resultado nulo de septiembre fue mejorada a un alza de 0,3%