.
EE.UU.

Los aranceles de Donald Trump no quedaron anulados, pero tampoco están vigentes

viernes, 30 de mayo de 2025

Colombia se beneficiará de la suspensión de los aranceles de 10%. Así se mueve el comercio entre ambas naciones.

Foto: Gráfico LR.

El Tribunal de Comercio Internacional dejó sin efecto la orden del “Día de la Liberación”, pero una corte de apelaciones revirtió la decisión

El pasado 28 de mayo, el Tribunal de Comercio Internacional bloqueó la entrada en vigor de los aranceles expedidos por la administración de Donald Trump en el llamado “Día de la Liberación”, que tuvo lugar a inicios de abril.

Una vez conocida la decisión, el Gobierno de Estados Unidos se apresuró ayer a anunciar que recurrirá (hoy) a la Corte Suprema para impedir la suspensión de la mayoría de las tarifas, las cuales fueron tachadas como ilegales.

LOS CONTRASTES

  • Maria Claudia Lacouture AmCham Colombia
  • María Claudia Lacouture Presidente de AmCham

    “En la orden del tribunal no están incluidos los aranceles a productos chinos establecidos en la Sección 301, que son anteriores a los de 10%, así como las medidas antidumping”.

  • Javier DíazPresidente de Analdex

    “La decisión de la Corte de Comercio Internacional beneficia al libre comercio en general y los efectos sobre Colombia no son la excepción; debe desaparecer el arancel de 10% a las exportaciones”.

Unas horas después del anuncio de la Casa Blanca, se conoció que la Corte Federal de Apelaciones restableció estos mismos aranceles de Trump, lo que revierte la decisión de pausar los aranceles que ya había expedido el Tribunal de Comercio.

Con esto, los impuestos recíprocos y amplios que impuso Trump a inicios de abril no están suspendidos, pero tampoco vigentes.

María Claudia Lacouture, presidente de AmCham Colombia, dijo que, de bloquearse las tarifas, “las exportaciones colombianas seguirían bajo las reglas previas, sin cambios ni nuevos costos. Este bloqueo levantaría de forma permanentemente 10% del arancel y elimina la barrera de entrada de productos a Estados Unidos”.

Por tanto, hasta el momento los aranceles no están anulados, pero tampoco están firmes y Lacouture advirtió que vuelve la incertidumbre para los exportadores y que Colombia debe estar alerta ante la reactivación de los aranceles impuestos por el gobierno Trump.

Colombia sería uno de los grandes beneficiados porque todos los productos, salvo acero y aluminio, quedarían sin la imposición arancelaria. En el primer trimestre, llegaron a EE.UU. productos colombianos por US$3.580 millones, un crecimiento de 15%. Estados Unidos es el mercado principal para el país: el café y las flores son dos de los productos estrella de las ventas externas colombianas.

Cafés sin tostar y sin descafeinar son los productos que más crecieron en materia de exportación en el primer trimestre, con un alza de 124% de ventas a EE.UU., lo que representó una venta de US$555,1 millones en este rubro.

Las flores y capullos frescos, cortados para ramos o adornos, están en el segundo lugar por cuantía. En los primeros tres meses del año se vendieron US$334,9 millones de estos insumos, lo que representó un crecimiento de 11%. También la exportación de puertas, ventanas y marcos, así como umbrales de aluminio, tienen un peso de US$131,7 millones en las ventas para el país del norte. Hay otros productos que quedarían libres del arancel de 10%. Están las rosas frescas (ventas por US$103 millones); bananos “Cavendish Valery” (US$41 millones); transformadores de dieléctrico líquido (US$35 millones); extractos, esencias y concentrados de café (US$30 millones); Lima Tahití (US$28,8 millones); y aguacate hass (US$27 millones).

Javier Díaz Molina, presidente de Analdex, aseguró que la decisión del tribunal es acertada porque “beneficia el libre comercio en general y los efectos que tendrá sobre Colombia no son la excepción”. El experto explicó que el arancel de 10% a las exportaciones colombianas a Estados Unidos debe suprimirse. Sin embargo, explicó que hay un matiz en la tarifa para el acero y el aluminio.

Estos últimos productos mantendrían, en caso de que la apelación de Trump no sea aprobada, 25% y 10% en impuestos “por razones de seguridad social” y los cuales están contenidos en la Sección 232. Tampoco se eliminarían las tarifas sobre los productos chinos bajo la Sección 301 por prácticas comerciales desleales. Asimismo, las medidas antidumping y derechos compensatorios se mantienen en casos específicos.

Las razones de la decisión

El Tribunal tuvo en cuenta varios argumentos para tratar de bloquear los aranceles de Trump. El primero es un presunto exceso de autoridad ejecutiva, pues aparentemente excedieron los permisos otorgados de expedición por el Congreso en materia de comercio exterior. Se alegó también la ausencia de una base legal específica, ninguna de las órdenes, según AmCham, tuvo un sustento legal vigente para imponer aranceles por déficits comerciales o razones políticas.

El Gobierno de Trump alegó que los aranceles se dieron para frenar el ingreso de opioides chinos a Estados Unidos, controlar el tráfico de inmigrantes por las fronteras o estabilizar una balanza comercial que está, según Trump, inclinada a favor de otras naciones en detrimento de los intereses de EE.UU. Esto, según AmCham, es “ una desviación del pronóstico legal de emergencia”.

El Tribunal argumentó falta de proporcionalidad y fundamentos técnicos, pues los aranceles aplicados carecen de estudios detallados sobre la necesidad o efectividad de su aplicación. Por último, se estudiará si Trump incurrió en una violación del debido proceso administrativo. “No se permitió la participación pública ni se siguieron procedimientos establecidos para cambios arancelarios conforme al Administrative Procedure Act, APA, explicó AmCham.

Austan Goolsbee, presidente de la FED en Chicago, cree que el fallo del Tribunal contra los aranceles puede no ser efectivo para despejar la incertidumbre que está afectando a las empresas estadounidenses y los mercados globales. “Si la gente no puede contar con una política coherente, entonces simplemente se ralentizará y no actuará”, dijo.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE GLOBOECONOMÍA

Energía 13/06/2025

Los precios del petróleo suben hasta 8% después del contraataque de Irán a Israel

JPMorgan había advertido previamente que los precios podrían dispararse a US$130 por barril en caso de un bloqueo a los flujos

Bolsas 12/06/2025

Acciones de Boeing caen 8% antes de la apertura bursátil tras el accidente de Air India

El ministro federal de Salud indio dijo que "muchas personas" murieron en el accidente. El avión se dirigía al aeropuerto Gatwic

Perú 13/06/2025

Gobierno de Perú pone al debate posible salida del sistema de Derechos Humanos

Si bien esta noticia generó alarmas, no es tan sencillo llevar adelante una propuesta así, ya que se deben seguir una serie de pasos y esperar plazos