MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
El inquietante aviso llegó desde París. Ahora que los vientos de fortuna empiezan a disminuir y los indicadores económicos muestran una desaceleración generalizada, las economías emergentes pueden ser peligrosas para la rentabilidad de los activos financieros europeos invertidos en ellas. Así lo advierte desde la sede de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (Ocde) su economista jefe, Rintaro Tamaki, encargado de presentar las nuevas previsiones de crecimiento para los países del G-7 y China.
El tirón de orejas por la inversión en emergentes, que incluyen los Brics (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) y, en el caso de América Latina, también a Chile y México, se explica en frases como “la decisión de la Reserva Federal de retirar sus estímulos a emergentes provocó debilidad de divisas”, y “existe un riesgo de que la volatilidad en el mercado financiero y la fuerte salida de capitales en las economías emergentes retrase la recuperación global”, pronunciadas por Tamaki, mientras señalaba la tabla.
España es el país con más capital comprometido, que engloba bonos, préstamos y todo tipo de programas de financiación, además de sucursales. Invirtió en emergentes 11% del total de sus activos financieros, que equivalen a 35% de su PIB; cifra muy superior al de la zona euro, que comprometió 4% de sus activos, 11% de su PIB. Los otros dos países más apalancados en los emergentes son Reino Unido y Holanda, con 21% y 18% de su PIB, respectivamente.
“Para conseguir la mayor rentabilidad hay que identificar los mercados estratégicos, y los emergentes lo fueron porque se conseguía más rendimiento con menor riesgo”, explica Giovanni Reyes, investigador de Harvard y profesor de la Universidad del Rosario, quien considera posible que haya movimiento de activos si los avisos de la Ocde son escuchados. Algo que, sin embargo, descarta desde Madrid Rafael Pampillón, director de análisis económico del IE Business School, que muestra una desconfianza general hacia el informe.“Nadie sabe cómo le va a ir a América Latina, y aunque nos fuera un poco peor, nos compensarían los beneficios obtenidos. Me quedo con las previsiones de crecimiento del FMI de enero, si alguien tiene algo más actualizado que eso, que saquen las estadísticas”, reta Pampillón, que considera “alarmistas” los datos de la Ocde, ‘club de buenas prácticas’ al que Colombia está en proceso de ingresar.
Gustavo Acuña, director del Observatorio de Financias Internacionales de la Universidad Nacional, opina en cambio que “algunos bancos liquidarán sus inversiones por esto, pero no todos lo van a hacer”, porque son conscientes de que los emergentes “no están en crisis, simplemente disminuyen su crecimiento. Brasil empieza a mostrar indicadores preocupantes, pero la generalización a veces hace que se tergiversen los datos”.
“Pero no pueden mover sus capitales con tanta facilidad”, advierte Reyes, que señala el punto clave de los principales riesgos identificados por la Ocde: las condiciones de financiamiento, que se endurecieron en Latinoamérica en julio de 2013 para evitar la fuga de capitales golondrinos. “Ese tipo de inversionista especulativo es el único al que puede preocupar este informe”, insiste Pampillón, que solo ve un posible problema en la tasa de divisas.
Buenas previsiones para el G-7 y cautela con China
El conjunto de países del G-7, los más industrializados del mundo (EE.UU., Japón, Alemania, Francia, Reino Unido, Italia Canadá), aumentará su PIB en torno a 2,3% en el primer trimestre de 2014. Es más de lo que creció durante el mismo periodo del año anterior, pero supone un descenso si se compara con el último trimestre de 2013. Más cautela despierta China, segunda economía del mundo, donde se cierne la sombra de una desaceleración, según la Ocde.
Las opiniones
Giovanni Reyes
Investigador de harvard y profesor u. del rosario
“Que los inversionistas no puedan mover sus capitales de las emergentes no implica pérdidas de rentabilidad, sino costo de oportunidad.”
Rafael Pampillón
Dtor de análisis económico del Ie Business School
“No acabo de ver el riesgo que plantea la Ocde. El problema, si se produce alguno, puede estar en las divisas, pero nadie sabe qué pasará en América Latina.”
El comercio se verá afectado por tensiones geopolíticas, cambios en la política monetaria en las economías avanzadas y el debilitamiento de los pedidos de exportación
El S&P 500 cayó a alrededor de 5.500. El índice Bloomberg “Magnificent Seven” de megacapitalizaciones subió 1,5%. El Russell 2000 de pequeñas empresas cayó 0,6%.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) aumentó 0,3% mensual, informó el INE. Destacaron las alzas en alimentos y bebidas no alcohólicas