.
GLOBOECONOMÍA

La crisis impulsa ganancias de fondos de inversión de cobertura y comisionistas

jueves, 27 de febrero de 2014
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

Cynthia de Benito

A río revuelto, ganancia de pescadores; a economía revuelta, ganancia de fondos de inversión de cobertura y comisionistas despiertos. Es lo que pensaron figuras como George Soros, David Tepper, Steve Cohen, John Paulson y Carl Icahn, los cinco primeros jugadores, en una lista de 24, de las finanzas que más beneficio obtuvieron en 2013, según la revista Forbes.

Destaca la apuesta de Soros, que “continúa su leyenda” pese a estar jubilado y consiguió US$4.000 millones y un rendimiento de 22% en su fondo Soros Fund Management, especializada en transporte y energía.

Tepper, segundo de la lista, llegó a registrar rendimientos anuales de 40% y 50%, y ha acostumbrado a sus inversionistas a recibir sumas en efectivo en Navidad; Cohen, que completa la terna ganadora, sumó US$2.300 millones el mismo año en que fue encontrado culpable de ejercer prácticas ilegales de comercio en Wall Street.

Pasaron de interesarse por Japón en enero a observar el proyecto de reforma sanitaria en EE.UU., y conseguidos los objetivos o no, lo que está claro es que estos gigantes inversionistas evitaron las calamidades económicas que el mercado tradicional padeció en 2013.

“En una inversión tradicional, aunque sea de bajo riesgo, hay volatilidad. Esto desaparece en los fondos de inversión privados, que se ven como más seguros y estables”, explica Sandra Jiménez, experta en banca de inversión en el Banco de Créditos e Inversión de Chile.

Pese a provenir de países diferentes, todos presentan características comunes que explican en parte su éxito durante los últimos meses.

Por un lado, disponen de un portafolio diversificado que les protege para que, en caso de que una apuesta falle, aún queden otros activos que les permitan seguir a flote; además, la inmensa mayoría de estos beneficiados se dedica principalmente a la misma actividad.

Analizando la lista se podría pensar que la notoriedad de sus figurantes indica que todo sigue igual y que tampoco hay grandes novedades, pero ese es uno de los puntos curiosos que destaca Forbes, pues muchos de ellos vieron disminuir sus dividendos en 2012.

“Estos fondos de inversión y comisionistas deben tener notoriedad y ser fuertes económicamente. Su inversión puede mantenerse si no superan 20% de pérdidas, y para eso deben tener un capital amplio”, señala Alfredo Barragán, especialista en banca de la Universidad de los Andes.

Lo que ocurre es que con la crisis económica actual las regiones más propicias para especular son las desarrolladas, añade este experto, porque al tener una política monetaria muy definida sus riesgos se minimizan.

“En realidad la localización no es tan importante por el peso de la economía en la que se invierta. La localización viene definida porque ahí es el lugar donde se encuentra el producto principal en el que invierten los fondos de inversión privados”, matiza Jiménez.

Es decir, no se trata de que estos fondos elijan un país especialmente convulso al que dirigirse, sino que su objeto de interés se produce en un lugar concreto. ¿Pero un sector fuertemente favorecido por la incertidumbre financiera originada en 2008 continuará esta tendencia al alza?

Para Barragán, la diferencia será que el foco de interés mudará a Latinoamérica, mientras que para Jiménez las ganancias de los inversionistas continuarán aunque de una forma menos acelerada. La cuestión es qué entiende cada uno por ralentización cuando se habla de cifras millonarias.

La Fed se aferra a retirada de estímulos
Janet Yellen, presidenta de la Reserva Federal (Fed), reiteró en el Senado estadounidense que el repligue de la compra de bonos extranjeros se completará en el último trimestre de este año a menos que “cambie significativamente la previsión de crecimiento” en los países emergentes. La tranquilidad de sus interlocutores ante esta afirmación se truncó cuando Yellen reveló que el hecho de que el desempleo en EE.UU. baje de 6,5%, como está previsto que ocurra próximamente, no es razón suficiente como para aplicar una subida de tipos de interés, algo que defienden y solicitan algunos senadores.

Las opiniones

Alfredo Barragán
Especialista en banca y finanzas de la universidad de los andes

“La naturaleza de los inversionistas es buscar la incertidumbre. Aún así prefieren las economías desarrolladas porque tienen una política monetaria definida y esto minimiza riesgos”.

Sandra Jiménez
Experta en banca de inversión del banco de créditos e inversión de chile

“Frente al sistema financiero los clientes son muy sensibles y cualquier cambio les afecta. La volatilidad del mercado tradicional hace que los privados sean más fiables”.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE GLOBOECONOMÍA

Estados Unidos 17/03/2025

Gobierno Trump busca destituir a juez que cuestionó la deportación de venezolanos

Este fin de semana la administración deportó a El Salvador a más de 200 venezolanos que según el Gobierno de EE.UU. eran miembros del Tren de Aragua

EE.UU. 17/03/2025

El oro vuelve a superar los US$3.000 ante temores por las tensiones en Oriente Medio

El oro subió después de que Israel anunciara el martes el lanzamiento de ataques militares contra objetivos de Hamás en Gaza

Chile 17/03/2025

La reestructuración de la chilena Betterfly incluyó 30 despidos y cierre en cinco países

En agosto de 2022 la startup despidió a 30 personas y en enero de 2023 despidieron a 30% del personal de ese entonces, hoy, prefieren no revelar la cantidad de colaboradores ni de ingresos anuales