.
TECNOLOGÍA

El monopolio de las tecnológicas en la gestión de datos se está tomando la economía

lunes, 8 de marzo de 2021

El negocio de la información personal produce anualmente cerca de US$1,9 billones, mientras los gobiernos ponen más restricciones

Jonathan Toro

Al parecer la pandemia no ha sido el único factor que ha limitado las libertades personales durante el último año. Las redes sociales, los metabuscadores de internet y la cada vez más fuerte economía de los datos han tomado a las agendas mediáticas y gubernamentales del mundo entero.

Allí, se ha puesto sobre la mesa la discusión sobre a quién le pertenecen los datos de los usuarios y por qué alguien se lucra con la información personal. De acuerdo con la información recopilada por Bloomberg, el mercado de los datos mueve alrededor de US$1,9 billones, de los cuales US$1,4 billones son de Alphabet y Facebook, producto de la explotación de los datos personales que ejercen las compañías multinacionales y que convierten a la información en el negocio más lucrativo y grande del mundo.

Ahora bien, para analizar el fenómeno mundial que ha venido siendo el tráfico de datos, es necesario empezar a medir su representación económica dentro del mundo real. En esa vía, la agencia gubernamental Statistics Canada ha venido midiendo el valor de los datos desde el año pasado y encontró que estos equivalen a una cifra entre US$118.000 millones y US$164.000 millones, lo que podría elevar el valor de los datos de todo el mundo a US$2 billones, algo así como 5% del valor de todos los productos físicos disponibles en el mercado de Estados Unidos.

La misma agencia de mediciones estadísticas se dio a la tarea de rastrear la producción de datos mundial midiéndola en gigabytes, de ahí que solo en un mes una empresa que practica pruebas genéticas en Estados Unidos recoge los datos de aproximadamente 10.000 millones de clientes, mientras que los automóviles de última generación logran captar 30 terabytes de datos en cada recorrido de ocho horas.

Finalmente, el estudio reveló que el mundo genera en un año 90 zettabytes de información, lo que sería equivalente a 19.000 millones de Dvds.

En esa vía, con datos registrados hasta 2020, el lugar del mundo que más cantidad de datos produce es China, donde se ha presentado un incremento de 41,9% desde 2018. Esta cifra es superior a la del resto del mundo, que se ubica en 37%. Mientras tanto, en Asia Pacífico, la producción de datos en el último año aumentó 36,3%; en Europa y África, 35,1%, mientras que en Estados Unidos el incremento fue de 31,9%.

Teniendo claro ese panorama, es necesario revisar la participación económica de los gigantes de la tecnóloga a nivel mundial. Tan solo en el inicio de 2020, y antes del impacto de la pandemia, las ganancias combinadas de Amazon, Apple, Alphabet, Microsoft y Facebook fueron US$55.000 millones más que las de las siguientes cinco firmas de tecnología más valiosas en los últimos 12 meses.

Esto pone sobre la mesa la desigualdad existente en el mercado y la capacidad de los grandes tecnológicos para capturar los datos de manera masiva, es decir, que una empresa que puede recopilar una gran cantidad de datos, por ejemplo, puede hacer un mejor uso de la inteligencia artificial y atraer a más usuarios, y a su vez proporcionar más información que luego puede ser ofertada dentro del mercado.

En la actualidad son varios los sectores que se han movido con agilidad hacia la economía de los datos, donde la competencia comercial esta medida por quien puede captar mayor cantidad de información. En ese sentido, Tesla ha venido produciendo vehículos de última generación que recopilan datos personales para automatizar su función, mientras que Apple y Google repiten la estrategia con las innovaciones en materia de salud que se han colado en medio de la crisis por la pandemia.

Bajo esa premisa, los gobiernos del mundo han creado diferentes protocolos para la protección de los datos personales. Por ejemplo, el Reglamento General de la Protección de Datos de la Unión Europea, la ley de privacidad del consumidor de California, la ley de seguridad cibernética de China, y, en la región, Brasil regalamentó la ley de protección de datos personales (Lgpd).

De acuerdo con Margarita Abella, especialista en educación a usuarios en seguridad digital de Google Latinoamérica, el hacer clic en todo “ok, acepto” sin mirar y entrar a cualquier link o descargar y ejecutar todo es el error de la mayoría de la gente. “Usar el sentido común y tener una paranoia sana evita permitir una navegación libre por los datos personales y restringe los conflictos legales por los que actualmente atraviesa el planeta”, dijo.

Respecto a la ubicación geográfica, el último informe de la Unidad de inteligencia de The Economist sobre minería de datos afirma que América y China representan 90% de la capitalización de mercado de las 70 plataformas más grandes del mundo, mientras que África y América Latina solo 1%, lo que significa que las economías de ambos continentes podrían convertirse en productores de datos brutos al tiempo que deberán pagar por inteligencia digital producida.

La exposición de los datos personales y el descontrolado ambiente digital, ha puesto de manifiesto la necesidad de regulación y ha exacerbado la desconfianza de los usuarios de redes a nivel mundial.

En esa medida, Google ha anunciado que dejarán de implementar tecnologías de rastreo para captar datos personales y que se basarán en sistemas propios de información, eliminando así el uso de terceros.

Apple, por su parte, planea eliminar el uso de seguimiento de las aplicaciones, obligando a los desarrolladores a solicitar permisos para acceder a la información.

De acuerdo con María Fernanda Quiñones, presidenta de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico, hay un largo camino para mejorar la confianza de los usuarios a la hora de navegar en medios digitales, donde por un lado, los desarrolladores deben apuntar a proteger la información de sus usuarios, mientras que las personas necesitan apropiarse buenas prácticas de manejo de la información.

La estrategia de las empresas para evadir la ley y elevar la productividad

Por motivo de las duras restricciones que ha venido imponiendo la Unión Europea, Australia e India, empresas como Google y Facebook han decidido pasar su centros de datos a las oficinas centrales en Estados Unidos. La estrategia pretende evitar la aplicación de la ley de protección de datos de esos países y empezar a funcionar con la legislación de EE.UU. que evita intervención internacional.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE GLOBOECONOMÍA

Ecuador 22/04/2024 Partido de Correa respaldará reformas de seguridad pero se opondrá al Gobierno en Ecuador

Los cambios tienen como objetivo combatir el aumento de la violencia que ha aparecido en los titulares internacionales

Ecuador 22/04/2024 Ecuatorianos aprueban nueve de las once preguntas del referéndum de Daniel Noboa

Rechazaron las propuestas como liberalizar el mercado laboral y permitir el arbitraje internacional para los inversionistas extranjeros

Bolivia 23/04/2024 Datos económicos de Bolivia muestran la mayor escasez de reservas en dos décadas

Analistas ven que los malos datos económicos y elevados precios de los consumidores le ayudarían a Evo Morales para volver al poder