MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
En su caída, la mayor en una jornada desde el año 2011 con descensos de 2%, el euro renueva sus mínimos desde septiembre de 2003. La divisa se desploma a US$1,111, rompiendo otras dos barreras, la de US$1,13 y US$1,12 dólares, y poniendo en peligro US$1,11.
En menos de un mes, la divisa comunitaria se ha derrumbado desde los US$1,209 con los que cerró 2014. La velocidad de estos descensos y la magnitud del QE anunciado ayer por el BCE avivan el debate de una posible paridad entre el euro y el dólar.
El euro se hunde tras el BCE
Antes del BCE e incluso de la inesperada revolución desatada por Suiza en el mercado de divisas, firmas de tanta influencia como Goldman Sachs y Pimco habían incidido en las crecientes opciones de una paridad entre el euro y el dólar.
Desde el año pasado, el euro se ha convertido en una de las apuestas bajistas más reiteradas por las firmas de inversión, debido en gran parte a las diferencias de rumbo en las políticas monetarias de la eurozona y de EEUU.
El histórico programa de compra de deuda puesto en marcha ayer por el BCE contrasta con las previsiones de una futura subida de los tipos de interés por parte de la Reserva Federal. La Fed, de hecho, ha tenido que prometer paciencia antes de realizar el primer ajuste al alza en los tipos en medio del acelerón que registra la economía estadounidense.
Caídas frente al franco, la libra y el yen
El varapalo al euro no se limita a su cruce frente al dólar. La divisa comunitaria retoma su senda bajista frente al franco suizo. El euro pierde la paridad y se desinfla hasta los 0,97 francos.
El multimillonario QE del BCE se deja notar también en el cambio del euro frente a la libra. La divisa comunitaria baja por primera vez en siete años del umbral de los 75 peniques.
Los estímulos monetarios inyectados por el Banco de Japón en los últimos tiempos tampoco evitan nuevas subidas del yen. El euro cae a mínimos de 14 meses frente a la divisa japonesa, a 132 yenes.
Los datos de enero se situaron sobre la estimación de 4% de analistas encuestados por Reuters, pero fue menor a 4,85% del último mes del año pasado
La compañía buscaba US$20.000 millones tras el fallo de inconstitucionalidad de la Corte Suprema de Panamá sobre el contrato minero
Antes de que se celebren las elecciones generales a finales de año, Mark Carney tendrá como principal reto evadir el impacto de los aranceles de Trump