MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Todo esto ha venido mostrando también un deterioro en el empleo, pues de 2013 a 2019, la industria automotriz ha disminuido 21% su fuerza laboral
Desde principios de 2019, Brasil, por años el mayor ensamblador de automóviles de Latinoámerica, comenzó a evidenciar un declive en sus números de producción y generación de empleo en este sector. A la salida de Ford después de 100 años en el país, se le sumó, este año, la marca Toyota la cual anunció el cierre de una de sus fábricas en dicho país.
Esto es solo una de las muestras de una industria manufacturera que sigue en picada no solo en Brasil sino en América Latina en general. Mientras que para 1984, la manufactura (valor agregado) representaba 34,3% del PIB brasileño, hoy esa cifra apenas llega a 9,8%. Esto, en contraste con el 15,4% que representa actualmente en Argentina y 17,3% en México.
Todo esto ha venido mostrando también un deterioro en el empleo. Pues para 2013, la industria automotriz empleaba a más de 135.000 brasileños. Para 2019, lo hace a un poco menos de 107.000, lo cual muestra una caída de 21%, según datos de la Asociación Nacional de Fabricantes de Vehículos Automotores.
Entre los trabajadores de dicho país concuerdan en que la situación se debe, en parte, al abandono estatal que ha sufrido la industria en general del Gobierno Nacional en cabeza de Jair Bolsonaro. “Este gobierno no ha mostrado interés en la industria. Solo les importa el agronegocio y la deforestación, y eso nos pone en desventaja, porque para crecer necesitamos industria”, le dijo a Bloomberg Moises Selerges, presidente del Sindicato de los Trabajadores Metalúrgicos del área de São Bernardo.
El Banco Mundial proyecta que el crecimiento para América Latina y el Caribe será de 2,5% en 2025; Haití y Belice tendrán el PIB más bajo
La inflación probablemente continúe bajando y posiblemente permita a la Reserva Federal recortar las tasas de interés antes y más rápido de lo esperado.