.
HACIENDA

Donald Trump también apostó por gravar a hasta pequeñas islas remotas deshabitadas

jueves, 3 de abril de 2025
Foto: Gráfico LR,
La República Más

Entre los países más afectados se encuentran Lesoto y San Pedro y Miquelón, ambos con aranceles de 50%, seguidos por Camboya (49%), Laos (48%) y Madagascar (47%)

Los aranceles recíprocos anunciados por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, pasaron la barrera de las grandes economías y la de sus “15 sucios”, para llegar también a los territorios más remotos, pequeños y vulnerables. Mientras que la Unión Europea enfrenta aranceles de 20% y China de 34% que sumando los anteriores llega a 54%, naciones más pequeñas y regiones aisladas han sido sorprendidas con gravámenes que alcanzan hasta 50%.​

Entre los territorios más afectados se encuentran Lesoto y San Pedro y Miquelón, ambos con aranceles de 50%, seguidos por Reunión, Fiyi, Nauru e Isla Norfolk con tasas arancelarias de 37%, 32%, 30% y 29% respectivamente. Sobre Lesoto, Reuters alertó por tener el arancel más alto del mundo y ser una de las naciones más pobres del mundo, con un producto interno bruto de poco más de US$2.000 millones.

Los territorios deshabitados también hicieron parte de la lista negra de Trump. Las Islas Heard y McDonald, pertenecientes a Australia y situadas en el océano Índico cerca de la Antártida, han sido objeto de un arancel de 10%, a pesar de no contar con población humana ni actividad económica significativa. Estas islas, reconocidas como Patrimonio Natural de la Humanidad, albergan principalmente fauna como pingüinos y focas. ​

Todo esto ha generado una polémica internacional. “No estoy del todo seguro de que la Isla Norfolk, en lo que respecta a ella, sea un competidor comercial de la gigantesca economía de Estados Unidos. Pero eso demuestra, creo, que ningún lugar del mundo está exento de esto”, se pronunció el primer ministro australiano, Anthony Albanese, quien ha descartado represalias. “

Y es que Norfolk Island es otro territorio australiano con una población de aproximadamente 2.200 residentes y con exportaciones mínimas a EE.UU. Según reporta Reuters, esta medida ha desconcertado a los habitantes locales, dado que su economía se basa principalmente en el turismo y exportaciones limitadas, como semillas de palma Kentia. ​ Los economistas también están sorprendidos, pues afirman que los cálculos de la administración Trump para fijar las tarifas presentan graves fallos desde el punto de vista económico que no lograrán el objetivo declarado de ‘reducir a cero los déficits comerciales bilaterales’.

¿Cuál fue el cálculo? Reuters lo reveló. “Tomaron el déficit comercial de bienes de EE.UU. con un país, lo dividieron por las exportaciones de ese país a Estados Unidos y lo convirtieron en una cifra porcentual; luego cortaron esa cifra a la mitad para obtener el arancel ‘recíproco’, con un piso de 10%”. “Así fue como Heard y McDonald terminó con un arancel. Los pingüinos salieron bien librados”, señaló Reuters.

Analistas económicos de Bloomberg advierten que estas medidas podrían incrementar los costos, amenazar empleos y desacelerar el crecimiento económico global. "La imposición de aranceles a economías pequeñas y territorios remotos, sin una justificación económica clara, ha generado críticas y preocupación en la comunidad internacional", dijeron los analistas de la agencia financiera.

Un lugar habitado por pingüinos fue incluido

En la lista negra de los aranceles recíprocos de Trump también estuvieron algunos territorios que han sido objeto de polémica y burlas. Se incluyó a Islas Heard y McDonald, un árido archipiélago antártico deshabitado que la Unesco lo describe como “uno de los raros ecosistemas insulares prístinos del mundo” y lo declaró Patrimonio de la Humanidad en 1997. Entre sus habitantes más destacados se encuentran aves voladoras, pingüinos y focas, por ende, tiene 0% de importaciones hacia Estados Unidos o cualquier otro lugar del mundo.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE GLOBOECONOMÍA

Hacienda 22/04/2025

El Fondo Monetario alerta sobre riesgos geopolíticos que hunden a los emergentes

Entre los temas que se discuten en las reuniones de primavera están la sostenibilidad fiscal y el aumento de la inflación en el mundo

Comercio 20/04/2025

El año con mayor comercio exterior de la historia fue 2022

El punto más álgido, luego de la cifra de 2022, fue la de 2008, año cuando empezó la crisis financiera y hubo días negros en las bolsas

San Salvador 20/04/2025

El Salvador propone enviar a Venezuela a venezolanos deportados por Estados Unidos

En una publicación en X, Bukele solicitó al presidente venezolano Nicolás Maduro que, a cambio, entregara a 252 de los cientos de detenidos en Venezuela