MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Latinoamérica ha tenido un crecimiento estelar en los últimos años, pero con menos apoyo de las economías desarrolladas se enfrenta a la tarea de cómo continuar su desarrollo de manera más independiente. Es una cuestión que deberán abarcar los participantes del Foro Económico Mundial que se llevará a cabo en Lima a partir de mañana.
Para continuar su crecimiento, los países deberán aprovechar la oportunidad de los vientos a favor de la inversión extranjera para encontrar nuevas fuentes de ingreso internas, modernizar y diversificar sus economías, y reducir el endeudamiento de compra y de sus gobiernos.
Hasta el momento, la región se ha visto impulsada por los altos precios de los productos básicos. Sin embargo, todo apunta a un año más de baja demanda exterior por parte de Europa. Además, la economía de China está dejando atrás sus crecimientos exorbitantes y está madurando en una economía más estable. Esto deja a América Latina en una situación de incertidumbre. El crecimiento está garantizado, pero ¿cómo se puede aprovechar mejor e invertir en el futuro? A continuación, algunos temas que se tratarán en el Foro de esta semana.
Modernizar y diversificar
El FMI, en su informe anual sobre la perspectiva de crecimiento ya no es tan optimista con la expansión que tendrá la región en este año. Según sus cálculos los países crecerán 3,4%. Aún así, en comparación con las demás regiones, este crecimiento es una oportunidad para consolidar la modernización económica.
Mauricio Reina, investigador asociado de Fedesarrollo, aseguró que la diversificación es necesaria para no tener una economía dependiente del sector de petrominerales. Sin embargo, resaltó que la diversificación no dependerá solamente de la política gubernamental, sino de un compromiso del sector privado para invertir.
Para lograr esto, se necesita un enfoque en el desarrollo del capital humano aseguró Diego Andrés Guevara, asesor económico.
“En la América Latina de hoy, la búsqueda de la competitividad de las exportaciones basada en el trabajo barato y los tipos de cambio subvalorados parece políticamente inviable”, dijo el economista en jefe del Banco Mundial Augusto de la Torre.
Desarrollo de la sociedad
La prosperidad de la región ha reducido los niveles de pobreza y aumentó el porcentaje de la población perteneciente a la clase media a 30% en 10 años. Este crecimiento propone oportunidades y obstáculos.
Por un lado, el crecimiento de la clase media será una nueva fuente de fondos internos que le darán un impulso a las economías, incluso si la demanda exterior y las exportaciones disminuyen. “La clase media crea trabajo más productivo y actúa sobre la economía más como un circulo virtuoso y da las bases del crecimiento, mientras que las clases bajas no generan más crecimiento económico”, explicó Mauricio Pérez, decano de la facultad de economía de la Universidad Externado.
Pero el crecimiento crea cuellos de botella, generando escasez de vivienda y déficit de infraestructura. “Cuando crece la clase media también hay problemas, pero hay que resolverlos cuando lleguen; no hay que evitarlos”, dijo Reina.
Controlar el endeudamiento
El crecimiento de los países y las bajas tasas de interés han aumentado la morosidad en la región mientras a su vez los gobiernos batallan en contra de las deudas externas de sus países. “Pedimos a las autoridades que refuercen el aprovisionamiento en el sector financiero y que estén vigilantes ante potenciales riesgos”, dijo José Viñales, director de Asuntos Monetarios del FMI.
Pérez aseguró que el endeudamiento se soluciona con medidas contracíclicas, aunque no sean populares en el sector financiero.
Las tres velocidades de crecimiento
Cristine Lagarde, presidente del Fondo Monetario Internacional (FMI), alertó en contra de tres velocidades de crecimiento en el mundo. Por un lado los mercados emergentes crecen a mayor velocidad, por otro Estados Unidos se ha recuperado pero aun combate con recortes fiscales, y la eurozona a la cual se le pronostica una recuperación lenta. “Estamos trabajando para resaltar los riesgos que se cuelan en una economía cada vez más globalizada”, explicó.
Las opiniones
Para lograr la transición energética a 2030, las minas de cobre y litio deben aumentar por ser esenciales para sistemas con cables y construcción de baterías
Meta evaluará la prueba antes de expandirla, buscando que los anuncios en Threads sean tan relevantes como el contenido orgánico
Meta planea operar un gigavatio de potencia informática y terminará el año con más de 1,3 millones de unidades de procesamiento gráfico.