.
ESTADOS UNIDOS

Corte Suprema escuchará propuesta de restringir ciudadanía por nacimiento

jueves, 15 de mayo de 2025

Donald Trump, presidente de Estados Unidos.

Foto: Reuters.

Los jueces tienen previsto escuchar los argumentos sobre la solicitud de emergencia del gobierno para reducir las medidas cautelares

Reuters

La Corte Suprema de Estados Unidos se dispone a considerar el jueves el intento de Donald Trump de aplicar ampliamente su orden ejecutiva para limitar la ciudadanía por derecho de nacimiento, una medida que afectaría a miles de bebés que nacen cada año mientras el presidente republicano busca un cambio importante en cómo se ha entendido durante mucho tiempo la Constitución de Estados Unidos.

Los jueces tienen previsto escuchar los argumentos sobre la solicitud de emergencia del gobierno para reducir las medidas cautelares emitidas por jueces federales en Maryland, Washington y Massachusetts que bloquean la directiva de Trump a nivel nacional. Los jueces concluyeron que la orden de Trump probablemente viola la cláusula sobre ciudadanía de la Decimocuarta Enmienda de la Constitución de Estados Unidos.

El caso es inusual porque la administración lo ha utilizado para argumentar que los jueces federales carecen de autoridad para emitir órdenes judiciales de alcance nacional o "universales", y ha pedido a los jueces que dicten ese fallo y hagan cumplir la directiva de Trump incluso sin sopesar sus méritos legales.

La orden de Trump fue impugnada por fiscales generales demócratas de 22 estados, así como por inmigrantes embarazadas y defensores de los derechos de los inmigrantes. Su administración busca limitar las medidas cautelares para que se apliquen únicamente a los demandantes individuales y a los 22 estados, si los jueces determinan que estos tienen la legitimidad legal necesaria para demandar. Esto podría permitir que la política entre en vigor en los 28 estados que no presentaron demandas, con la excepción de los demandantes que residan en ellos.

Trump firmó su orden , parte clave de su línea dura hacia la inmigración, el 20 de enero, su primer día en el cargo. Ordenaba a las agencias federales negarse a reconocer la ciudadanía de los niños nacidos en Estados Unidos que no tengan al menos un progenitor ciudadano estadounidense o residente permanente legal.

El tribunal tiene una mayoría conservadora de 6-3, incluidos tres jueces designados por Trump durante su primer mandato como presidente.

Los demandantes argumentaron que la directiva de Trump violaba la Decimocuarta Enmienda, que desde hace tiempo se ha entendido que otorga la ciudadanía a casi cualquier persona nacida en territorio estadounidense. La cláusula de ciudadanía de la Decimocuarta Enmienda establece que todas las personas nacidas o naturalizadas en los Estados Unidos, y sujetas a su jurisdicción, son ciudadanas de los Estados Unidos y del estado donde residen.

La administración sostiene que la cláusula de ciudadanía no se extiende a los inmigrantes que están en el país ilegalmente ni a los inmigrantes cuya presencia es legal pero temporal, como los estudiantes universitarios o aquellos con visas de trabajo.

El Departamento de Justicia ha argumentado que estas personas no están sujetas a la "jurisdicción política" de Estados Unidos porque su lealtad principal es hacia países extranjeros.

La ciudadanía automática por derecho de nacimiento alienta la inmigración ilegal y el "turismo de nacimiento" de mujeres embarazadas que viajan a Estados Unidos para dar a luz y obtener la ciudadanía para sus hijos, afirmó el Departamento de Justicia.

Las medidas cautelares universales se han vuelto cada vez más polémicas y han encontrado oposición en los últimos años tanto por parte de las administraciones republicanas como demócratas. Este año, los jueces han impedido con frecuencia el uso agresivo de órdenes ejecutivas y otras iniciativas por parte de Trump, en ocasiones recurriendo a medidas cautelares universales.

Los demandantes y otros críticos han afirmado que la directiva de Trump es el ejemplo perfecto de un caso en el que los jueces deberían conservar la facultad de otorgar un alivio universal, incluso si dicha facultad es restringida por la Corte Suprema. La Decimocuarta Enmienda anuló una infame decisión de la Corte Suprema de 1857, Dred Scott contra Sandford, que había negado la ciudadanía a las personas negras y contribuyó a la Guerra Civil.

Un fallo de la Corte Suprema de Estados Unidos de 1898 en un caso llamado Estados Unidos v. Wong Kim Ark ha sido interpretado durante mucho tiempo como una garantía de que los niños nacidos en Estados Unidos de padres no ciudadanos tienen derecho a la ciudadanía estadounidense.

El Departamento de Justicia de Trump argumentó que el fallo del tribunal en ese caso era más limitado y se aplicaba a los niños cuyos padres tenían "domicilio y residencia permanente en Estados Unidos".

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE GLOBOECONOMÍA

Bolsas 14/06/2025

Los ataques de Israel e Irán disparan el brent en 7,83% y generan aversión al riesgo

El viernes en la madrugada se intensificó el ataque de Israel a Irán, esto provocó temor sobre la posible escasez de petróleo y generó aversión por el riesgo

Venezuela 13/06/2025

El Vaticano anunció fecha de celebración de la canonización de dos santos venezolanos

La aprobación para canonizar a Hernández fue otorgada por el fallecido Francisco y semanas después dio luz verde para la canonización de Rendiles

Irán 14/06/2025

Expertos aseguran que las instalaciones nucleares de Irán solo quedaron paralizadas

Los líderes israelíes analizarán los informes de daños en los próximos días y decidirán si prosiguen con los ataques