MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Se trata de un proyecto con obras marinas y suelos de los dos países, empezará a operar en 2028 y tiene más de 500 kilómetros
Los gobiernos de Colombia y Panamá acordaron un plan para interconectar sus sistemas eléctricos y así generar beneficios en la transmisión, generación y precios. Según reportó el Ministerio de Energía local, se creó el proyecto de Interconexión eléctrica Colombia-Panamá, ICP.
Con una inversión estimada de USD 800 millones, tiene como objetivo interconectar los sistemas eléctricos de ambos países, "consolidando la integración energética regional y promoviendo el acceso a fuentes renovables para un futuro energético más eficiente y sostenible", dice el Minenergía.
Según los datos preliminares entre los que por el lado de Colombia fueron revisados por los ministros de Ambiente, Susana Muhamad, y de Energía, Andrés Camacho, el presidente de ISA, Jorge Carrillo, y el director de la Creg, Antonio Jiménez, explicaron que, el proyecto tiene una extensión de 500 kilómetros, (de esto serán 220 Km en suelo panameño y 150 Km del lado colombiano, mientras 130 Km en el tramo marino. El proyecto tendrá una capacidad de 400 Mw y tensión de 500 Kv.
Los objetivos del plan es que, en primer lugar, exista una reducción de costos energéticos. Se estima que la tarifa energética en Panamá podría disminuir hasta USD 40/MWh. Y según el Minenergía, "habrá un aporte a nuestra matriz energética: En Colombia, la probabilidad de déficit energético disminuiría de 9% a 3% con la primera fase del proyecto".
"A partir de ahora, adelantaremos mesas técnicas para los temas regulatorios, sociales y ambientales, buscando la armonización normativa y asegurando un desarrollo sostenible e inclusivo del proyecto", dijo el ministro Camacho.
Las políticas de corte económico, como las imposiciones arancelarias, han sacudido los mercados en medio de la incertidumbre
El lanzamiento de las monedas causó sorpresa y preocupación incluso entre el sector de las criptodivisas.
Essity genera alrededor del 14% de sus ventas en Estados Unidos y el 10% de los productos que vende son importados de México y Canadá