.
HACIENDA

Colombia sigue ocupando primeros lugares en el índice de criminalidad en el mundo

martes, 24 de octubre de 2023

El índice mide la criminalidad y la resiliencia frente al crimen organizado para los 193 países miembros de la Organización de Naciones Unidas,

Foto: Gráfico LR.

Global Initiative indicó que hoy en día 83% de la población mundial vive en países con un alto nivel de criminalidad, un aumento de 79% frente a 2021

En un nuevo indicador del Índice Mundial de Crimen Organizado, que mide el fenómeno de la criminalidad y la resiliencia frente al crimen organizado para los 193 países miembros de la Organización de Naciones Unidas, Colombia volvió a ocupar los primeros tres puestos. En la versión de este año, el país quedó de segundo. Esto, en un momento en el que, según el informe, la brecha entre criminalidad y resiliencia está creciendo .

Global Initiative, quien realiza el informe, dijo que hoy en día 83% de la población mundial vive en países con un alto nivel de criminalidad, un aumento alarmante respecto de 79% en 2021.

Pero, ¿cuáles son esos países con mayores índices de criminalidad? Según el ranking, son Birmania, Colombia, México y Paraguay los países con mayor índice de criminalidad en el mundo.

Si se muestra el ranking regional, Colombia encabeza la lista, luego México, Paraguay, Ecuador, Honduras, Panamá, Brasil y Venezuela.

"Los importantes acontecimientos mundiales que se han desarrollado en los últimos dos años, combinados con los efectos persistentes de una gran pandemia, han dado lugar a un mundo fracturado, dividido y conflictivo. La desigualdad económica y social, la inestabilidad política y los conflictos se acentuaron más que nunca en los últimos tiempos, y esto tuvo un impacto trascendental en la criminalidad organizada global", indica el informe.

Por continentes, son Asia, que incluye Asia Occidental, el Sudeste Asiático, Asia del Sur, Asia Oriental y Asia Central. Sin embargo, algunas regiones experimentaron una disminución en general de la criminalidad, incluidas Asia Oriental y Central, y África Occidental y Central.

Este año, el informe incluyó los delitos financieros, ciber dependientes, el comercio ilícito, los productos falsificados y la extorsión como indicadores a tener en cuenta.

Bajo este entendido, globalmente, los delitos financieros fueron la economía ilícita más extendida en 2022, posicionándose dentro de los tres primeros mercados criminales en cada continente, a excepción de Américas, donde figura entre los primeros cinco. La trata de personas, el comercio de cannabis y el tráfico de armas fueron los otros mercados criminales más destacados, explica el índice.

En cuanto a las razones detrás del incremento del crimen organizado, Global Initiative indica que, a grandes rasgos, sería los cambios políticos y las dificultades económicas las que alimentan directamente a las dinámicas del crimen organizado conforme los grupos criminales se aprovechan de la inestabilidad, la vulnerabilidad y la escasez de productos básicos

“Los países de todo el mundo se han visto obligados a afrontar una nueva realidad: una realidad en la que el crimen organizado no ha mostrado signos de desaceleración. En cambio, los grupos criminales se han adaptado rápidamente y han aprovechado nuevas oportunidades”, dijo Mark Shaw, Director de la Iniciativa Global contra el Crimen Organizado Transnacional.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE GLOBOECONOMÍA

Ecuador 07/12/2023 Presidente de Ecuador dice que recibió pedido de grupo criminal para acuerdo de paz

Noboa explicó que los convictos más peligrosos serán alojados en barcos prisión, repitiendo una promesa clave de la campaña electoral

Venezuela 06/12/2023 Fiscalía de Venezuela solicita captura de 13 líderes opositores por "traición a la patria"

Entre los señalados se encuentran Leopoldo López y Juan Guaidó. También se les señala de conspirar con una potencia extranjera para afectar al Estado