.
HACIENDA

Colombia, el número siete de los países de la región con menores tasas de fecundidad

lunes, 24 de febrero de 2025

Tasa de fecundidad en América Latina.

Foto: Gráfico LR.
La República Más

Chile es el país de América Latina y el Caribe que tiene la menor tasa de fecundidad, lo cual ha afectado su economía, proyecciones laborales y desarrollo de vivienda

Uno de los tantos fenómenos que amenaza la estabilidad económica global es el menor número de nacimiento de bebés.Cada vez más son los países que están reportando bajas tasas de fecundidad, es decir, un menor número de nacimientos en relación con la población en edad fértil, lo que termina impactando en la natalidad, que es el número de nacimientos en una población.

Por ejemplo, este tema volvió a ser noticia en Chile durante el fin de semana pasado, pues se reportó que los nacimientos han caído 27% en la última década, una tendencia que no solo afecta a esta nación, sino a otras como Costa Rica y Uruguay, las que siguen en el listado como las de más baja fecundidad. Colombia está en el séptimo lugar en América Latina y El Caribe.

LOS CONTRASTES

  • Raúl Ávila Docente de la Universidad Nacional de Colombia

    “La caída en la fecundidad tiene un impacto directo sobre los procesos de desarrollo, expansión y el crecimiento económico de los principales países en la región”

  • José Manuel Salázar-XirinachsSecretario ejecutivo de la Cepal

    “La natalidad se ha reducido más rápido de lo esperado a comienzos de siglo y no se preveía el aumento de la mortalidad por covid o el incremento de las migraciones”

Raúl Ávila, docente de la Universidad Nacional de Colombia, asegura que el fenómeno de la caída en fecundidad tiene impactos en procesos de desarrollo, expansión y crecimiento económico. “Ese tema de menor fecundidad tiene incidencias.

Al tener menos personas naciendo, se está teniendo menos ingresos proyectados a futuro y se empieza a replantear qué tanto se puede cotizar en los sistemas de pensiones y salud”, dijo. Agregó que también hay menos proyecciones de carga tributaria en el futuro y una caída en mano de obra calificada.

“Están creciendo los ingresos y los gastos, pero no se incrementa la población para poderlo gestionar.China tuvo un ejemplo claro, pues hace unos años tenía una política de fecundidad de un solo hijo”, agregó.

Pero, ¿cuáles están siendo los países con las mayores y menos tasas de fecundidad? Chile tiene una tasa de fecundidad de 1,14 hijos por mujer, seguido por Costa Rica (1,32) y Uruguay (1,4). Cuba, Argentina, Brasil y Colombia ocupan los siguientes puestos, con una tasa de 1,45, 1,5, 1,61 y 1,63 hijos por mujer, respectivamente.

En el caso de Colombia, el año pasado registró datos de caída en natalidad a cifras récord. El Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane, reveló que entre enero y octubre de 2024 se registró una baja 14,5% si se compara con el mismo periodo del año pasado. Se trató del dato más bajo de la última década.

Sobre las razones de este comportamiento, los analistas informan que tiene que ver con el alto costo de vida, que está llevando a tomar una decisión con base a los ingresos, pues muchos no venviable tener hijos.

Gráfico LR

La población cayó en la región

La población de América Latina y el Caribe tuvo una caída de 3,8% el año pasado al alcanzar 663 millones de personas. Estas cifras fueron reveladas por la Cepal e indican que la proyección que se tenía de 689 millones de personas a inicios del milenio no fue cumplida.

En los últimos años se ha observado que cambió el crecimiento poblacional, así como los movimientos migratorios y los variables demográficas a raíz de la pandemia. Se estima que la población alcanzará una cifra máxima en 2053 de 730 millones de personas.

En la década de 1960, las tasas de crecimiento de la población superaban 2,5% cada año. Sin embargo, los cambios económicos y culturales de mediados de la década generaron una tendencia decreciente, fenómeno explicado sobre todo por la caída en la fecundidad.

En un lapso de 70 años, la población adulta de entre 15 y 64 años pasó de representar 55,6% del total de la población a representar 67,6% en 2024. La Cepal estima que, en 2050, cerca de 18,9% de la población regional estará integrada por mayores de 65 años.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE GLOBOECONOMÍA

Rusia 24/03/2025

Kremlin dice que acuerdo de grano del mar Negro con Ucrania nunca se cumplieron

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, había propuesto discutir el acuerdo del mar Negro y que Putin había aceptado

Panamá 21/03/2025

Presidente de Panamá espera que First Quantum suspenda el arbitraje sobre la mina

El gobernante añadió que la semana que viene iniciará conversaciones con su equipo y la cámara minera nacional para tratar cuestiones sobre Cobre Panamá

EE.UU. 23/03/2025

Donald Trump dijo que no desafiará orden de juez sobre deportaciones de Venezuela

La decisión de deportar a 137 migrantes venezolanos el fin de semana pasado a pesar de la orden de un juez que bloqueaba la medida fue vista por algunos juristas