MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
El legislativo británico votará si aprueba los acuerdos suscritos entre su primera ministra y la Unión Europea.
Este año se perfila como un periodo complejo para los principales mercados de valores en el mundo. La guerra comercial que sostienen China y Estados Unidos, la amenaza inminente de una recesión en Europa por cuenta de la desaceleración industrial en Alemania y la separación del Reino Unido como miembro de la Unión Europea, tienen en vilo a los inversionistas y consumidores.
China
Después de 30 años en que el gigante asiático reportó un crecimiento explosivo, el país empezó a desacelerar su expansión con un incremento de 6,5% en 2018 gracias a la guerra comercial con Estados Unidos.
“No hay un consenso entre los expertos frente a la veracidad de esta cifra. En caso de ser cierta, esto significa un retroceso y afecta el crecimiento a nivel global por el tamaño de su mercado”, explicó Camilo Andrés Thomas, analista de mercados bursátiles en Alianza Valores SCB.
En caso de no alcanzar un acuerdo entre los gobiernos, la disputa causaría un impacto sin precedentes a las bolsas.
Alemania
Cada vez hay más preocupación en Europa por la posibilidad de que la economía más fuerte del continente haya caído en una recesión técnica, luego de que la producción industrial cayera 0,4% en territorio germano.
“La producción industrial ha estado tratando de sacar la cara a costa de limitaciones con la oferta y una demanda endeble”, comentó Carsten Brzeski, economista jefe de ING Alemania.
Reino Unido
El legislativo británico votará si aprueba los acuerdos suscritos entre su primera ministra y la Unión Europea. En caso de que el órgano rechace el plan con Bruselas, Theresa May estaría obligada a presentar uno alternativo, no obstante, su contraparte anunció que no hará modificaciones. Este escenario dejaría al viejo continente sometido a una disminución de 8% en el PIB británico y una desaceleración industrial mayor al duplicar la tasa de desempleo y contribuyendo a la crisis.
“En caso de una recesión, Colombia sufriría las consecuencias con una devaluación temporal de sus acciones y el efecto se replicaría en mercados emergentes”, señaló Mario Acosta, estrategia e investigaciones económicas de Ultraserfinco.
Más de dos tercios de los legisladores votaron a favor de Aoun frente a su principal rival, Jihad Azour, un ex ministro de Finanzas
La ministra de Asuntos Exteriores de Canadá, Mélanie Joly, negó a Maduro como ganador y reiteró que Canadá apoya a la opsición
Una visita a China de la ministra de Finanzas británica, Rachel Reeves, ayudaría a avanzar en aprobaciones regulatorias que necesita