.
GLOBOECONOMÍA

Brasil se arriesga a otra recesión por política de tasas de interés

sábado, 24 de enero de 2015
Foto: Reuters
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

Reuters

Con el alza de la tasa de interés de referencia a 12,25% el miércoles, la tercera consecutiva desde que Rousseff consiguió un segundo mandato en octubre, el Banco Central de Brasil buscó cumplir con su promesa de "hacer lo que sea necesario" para controlar la inflación, que actualmente llega a 6,5% anual.

La decisión dejó a la entidad en una posición contraria a la del Banco Central Europeo, que dio a conocer un amplio programa de compras de bonos el jueves, y a la de autoridades económicas en Canadá, Dinamarca, India y Turquía, que recientemente recortaron sus tipos tras la fuerte caída de los precios del crudo y las previsiones de un menor crecimiento global.

La estrategia de Brasil parece estar resultando, por ahora.
Los inversores, también alentados por un paquete de medidas de austeridad dado a conocer esta semana, han comprado con cautela bonos soberanos, lo que ha generado una caída de las tasas de interés de largo plazo.

El real brasileño ha ganado 3% desde comienzo de año, mientras que los bonos soberanos locales han ofrecido un retorno de 4,9% en términos de dólares durante el mismo periodo, según el índice referencial JP Morgan .

Esto es un inusual aliciente para Rousseff, quien se ha visto afectada por la debilidad de la economía y ha debido soportar un derrumbe de la confianza de los inversores, cortes de energía y un escándalo de corrupción desde el inicio de su segundo mandato el °1 de enero.
Javier Murcio, administrador de carteras de Standish Mellon Asset Management en Boston, que gestiona US$10.000 millones en activos de mercados emergentes, dijo que actualmente el fondo otorgaba una "leve sobreponderación" al mercado de deuda cambiaria local.

"Si vemos una mejoría en las condiciones macro, entonces ampliaremos la sobreponderación", indicó.

El ingreso de dólares también subió mientras los inversores intentan tomar ventaja de una de las tasas de interés más elevadas del mundo.

Cerca de US$2.300 millones entraron a Brasil durante la semana que terminó el 16 de enero, prácticamente neutralizando los flujos al exterior de US$2.400 millones en los primeros nueve días del año, según datos del banco central.

Camino riesgoso
De todas formas el banco central ha tomado una peligrosa senda que podría llevar a la mayor economía de América Latina a una recesión por segunda vez en menos de dos años, luego de la breve contracción del año pasado.Eso, a su vez, ha hecho que los inversores se pregunten si la izquierdista Rousseff tendrá el aguante necesario para mantener políticas impopulares como el alza de las tasas de interés.

"La gran pregunta es si esas políticas tendrán el necesario respaldo político", dijo Enestor dos Santos, economista de Bbva en Madrid. "Quizás el plan inicial fue implementar un pequeño ajuste que no llevara a la economía a una recesión, pero si no ocurre así ¿continuará apoyándolo el Gobierno?".

Un eventual retroceso en las medidas de austeridad recientemente reveladas podría sacudir a los mercados financieros brasileños, llevando a los inversores fuera del país y dejando a Brasil sin la codiciada calificación de grado de inversión.

El alza de las tasas de interés ya ha golpeado a la capacidad de compra de los brasileños, con expectativas de que las ventas minoristas de 2014 hayan tenido su peor desempeño en 11 años.

Las hipotecas también han subido luego de que el prestamista estatal Caixa Economica Federal elevó la semana pasada sus tasas hasta 11% desde 9,2%.

Economistas ya esperaban un año difícil, con pronósticos de apenas un 0,32% de crecimiento, según una encuesta del banco central a 100 analistas. Además, hay otras dificultades.

Un amplio escándalo de corrupción en la petrolera estatal Petrobras ha frenado la inversión en el sector petrolero y una larga sequía ha aumentado abruptamente los costos de generación en un país que depende la hidroelectricidad.

La baja de los precios de las materias primas también dificulta que el país vuelva a un equilibrio comercial, tras reportar en el 2014 su primer déficit en 14 años.

Pese a los problemas, el banco central dejó el miércoles la puerta abierta a una nueva subida de la tasa de interés Selic en otros 50 puntos básicos en su próxima reunión, en lugar de frenar el ritmo de su endurecimiento monetario, como esperaban varios economistas.

Los bancos han estado recortando sus pronósticos de crecimiento en consecuencia. Algunos, como HSBC y Credit Suisse, ahora esperan una contracción del Producto Interno Bruto de 0,5% este año.

"No hay duda de que (la política del banco central) está teniendo un impacto en la economía", dijo Santos de BBVA. 

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE GLOBOECONOMÍA

Ciudad del Vaticano 22/03/2025

El papa Francisco regresará al público este domingo tras cinco semanas de ausencia

Francisco quiere acercarse a la ventana del hospital alrededor del mediodía del domingo para dar un saludo y una bendición

EE.UU. 19/03/2025

Inversores respaldan a X, de Elon Musk, con casi US$1.000 millones en financiación

Darsana Capital Partners, que adquirió parte de la deuda de la red social a principios de este año, participó en la ronda de capital

Uruguay 20/03/2025

Las cervezas importadas ganan terreno en Uruguay y desplaza la producción nacional

Casi cinco de cada 10 litros de cerveza que se consumieron en el país durante 2024 llegaron desde el extranjero. Cinco años atrás esa relación era de tres litros cada 10