MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
La rebaja de la tasa de interés de Suecia hasta -0,5% agrava los recelos hacia la banca europea. En ese país, los analistas esperaban un movimiento algo más suave, hasta -0,45%. El banco central sueco, además, ha dejado claro que seguirá bajando las tasas más, si fuera necesario.
De esta forma las tasas en el viejo continente se alejan cada vez más de los ‘tipos cero’, y complican las opciones de rentabilidad para los inversionistas.
Por otra parte, los mensajes lanzados por la presidenta de la Reserva Federal, Janet Yellen, afianzaron los temores económicos, al tiempo que mantienen la ‘amenaza’ de nuevas subidas de tasas en Estados Unidos.
El dato, mejor de lo esperado, de un mejor desempleo semanal no alivió, las presiones bajistas predominantes en la Bolsa de Nueva York.
En el viejo continente, el MIB de Italia cayó 5,6% y bajó a su nivel más crítico desde julio de 2012.
Por otro lado, el Ibex 35 madrileño se desplomó 4,8% y tocó su nivel más bajo desde junio de 2013. Ambos indicadores marcaron su peor sesión desde 24 de agosto del año pasado.
El Ftse de Londres, en tanto, perdió 2,3% y quedó en su nivel más bajo desde julio de 2012 y el CAC parisino retrocedió 4,05%.
El principal mercado de la región, el DAX alemán, anotó una variación negativa de 2,9% y retornó a mínimos desde octubre de 2014 que obtuvo a principios de semana. Por su parte, la Bolsa de Atenas se hundió 1,8%.
En Estados Unidos, el Dow Jones cayó 1,6% y tocó mínimos de agosto de 2015; mientras que el S&P 500 perdió 1,05% y rozó su nivel más bajo desde abril de 2014. El tecnológico Nasdaq anotó un retroceso de 1,2% en la jornada y tocó mínimos de octubre de 2014.
En América Latina la sesión también estuvo teñida de rojo. El Merval argentino cayó 2,96%, mientras que el Ibovespa de Brasil cerró con una variación de -2,62%. En Santiago hubo un retroceso de 0,67%.
Los papeles de la empresa cerraron la sesión a US$0,42, cerca de los 2,35 reales que alcanzó el punto más bajo del día y es el mínimo histórico de la acción
Los responsables monetarios iniciaron un ciclo de endurecimiento en septiembre y desde entonces han subido las tasas 375 puntos básicos, hasta 14,25%
Operadores coincidieron en que la política monetaria instrumentada por el Gobierno de Milei está provocando una sostenida revaluación del peso